Gaceta Médica Barcelona | miércoles, 23 de septiembre de 2015 h |

El Idibaps participará en el proyecto Hep-Caro, que evaluará el papel de los mecanismos moleculares en las diferentes enfermedades del hígado que conducen a un carcinoma hepatocelular (HCC), como la infección por los virus de la hepatitis B y C, el sobrepeso o el alcohol. Esta iniciativa de investigación, coordinada desde la Universidad de Friburgo y en la que intervienen un total de diez centros académicos europeos, forma parte del programa marco de investigación e innovación europeo Horizon 2020 y tiene una dotación de 5,7 millones de euros, de los cuales un millón corresponden al Idibaps.

El carcinoma hepatocelular (HCC) es el cáncer de hígado más frecuente en adultos, con 750.000 nuevos casos diagnosticados al año. Actualmente se diagnostican al año unos 4.000 casos en España y unos 800 en Cataluña. A pesar de las mejoras técnicas en cuanto al diagnóstico precoz, la cirugía y los tratamientos, este tipo de cáncer todavía presenta una mortalidad muy elevada un año después del diagnóstico.

Josep M. Llovet, profesor Icrea del Idibaps y la Universidad de Barcelona, y director del Liver Cancer Program en la Icahn School of Medicine at Mount Sinai (Nueva York), lideró el proyecto Heptromic, el primer proyecto europeo de investigación centrado de forma específica en la genómica de la HCC. Como resultado se han publicado diferentes estudios que identifican la importancia del metiloma en el pronóstico del HCC y las relaciones entre los factores ambientales y los patrones de mutaciones en el HCC. En este último trabajo, publicado el pasado mes de marzo, los investigadores proporcionaron un mapa de genes y vías alteradas en diferentes estadios clínicos de la enfermedad.

El nuevo proyecto va un paso más allá y busca definir los mecanismos moleculares singulares de cada una de las enfermedades que predisponen al desarrollo del HCC. Se identificarán biomarcadores para mejorar la estratificación de los pacientes y el diagnóstico precoz y establecer nuevas estrategias terapéuticas para optimizar la prevención y la gestión en este tipo de cáncer. También se harán estudios en modelos animales para estudiar las vías de señalización que juegan un papel clave en el desarrollo del tumor y en las enfermedades asociadas, o comorbilidades, y validar, así, nuevas dianas terapéuticas y fomentar estudios sobre nuevos fármacos. Este proyecto, que tiene una duración de 4 años y se iniciará antes de enero del 2016, es lo más importante en cuanto a dotación económica concedido por la Comisión Europea para el estudio del cáncer de hígado.