Premios Nobel/ La academia sueca premia el descubrimiento del papel de telómeros y ribosomas con los Nobel de Medicina y Química respectivamente

br

Son una pieza clave en los procesos de envejecimiento y el cáncer
| 2009-10-11T18:02:00+02:00 h |

La Academia Sueca de Ciencias ha querido premiar con el Nobel de Química 2009 a los tres científicos que desvelaron un proceso fundamental en el proceso de la vida: el mapa del ribosoma, la fábrica de proteínas de las células. Los galardonados son el británico Venkatraman Ramakrishnan, profesor en la Universidad de Cambridge; el estadounidense Thomas Steitz, profesor en la Universidad de Yale; y la israelí Ada E. Yonath. Aunque trabajaban por separado los tres presentaron sus grandes resultados de forma casi simultánea en 2000.

Los científicos fueron distinguidos “por sus estudios de la estructura y función del ribosoma”, complejo supramolecular que sintetiza proteínas con la información genética que le llega del ADN, es decir, la transforma en vida. Los tres galardonados usaron un método llamado cristalografía de rayos X para trazar un mapa con la posición de cada uno de los cientos de miles de átomos que conforman el ribosoma.

Nuevos fármacos

Los ribosomas ya eran conocidos desde los años sesenta del pasado siglo, gracias a los trabajos de George Palade, pero Ramakrishnan, Steitz y Yonath los descifraron a fondo. Sus trabajos, dice el acta del jurado, abrieron el camino para el desarrollo de muchos antibióticos. Hoy en día muchos de estos fármacos curan enfermedades al matar las bacterias bloqueando las funciones de sus ribosomas. Los modelos diseñados por los tres laureados para mostrar cómo los antibióticos se relacionan con los ribosomas son usados para desarrollar a su vez nuevos antibióticos contra bacterias multirresistentes.

rEDACCIÓN

Madrid

El Instituto Karolinska de Estocolmo ha querido reconocer la labor de tres investigadores estadounidenses Elizabeth H. Blackburn, Carol W. Greider y Jack W. Szostak fueron los galardonados con el Nobel de Medicina por “el descubrimiento de cómo los cromosomas están protegidos por los telómeros y por la enzima telomerasa”.

Este galardón reconoce “el descubrimiento de un mecanismo fundamental en la célula y que ha estimulado el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas” que “han tenido un gran impacto en la comunidad científica”. El hallazgo de estos investigadores añadió una nueva dimensión a la comprensión de la célula, de modo que han ayudado a conocer mejor los mecanismos de diferentes enfermedades y estimulado el desarrollo potencial de nuevas terapias.

Diversos estudios han puesto de manifiesto, desde entonces, su relación con enfermedades hereditarias. También cómo son una pieza clave del ‘rompecabezas’ del envejecimiento humano, del cáncer y del conocimiento de las células madre.

Los telómeros se acortan en las células de edad, pero por el contrario, si la actividad de la telomerasa es alta, se mantiene la longitud de los mismos y la senescencia celular se retrasa. Éste es el caso de las células cancerosas, que se puede considerar que tenga vida eterna, así como ciertas enfermedades hereditarias, en cambio se caracterizan por la telomerasa defectuosa, resultando en las células dañadas.