SEN/ El sistema sanitario visto desde la Neurología

br

Lucía Barrera Madrid | viernes, 14 de junio de 2013 h |

Jordi Matías-Guiu lo tiene claro, el SNS que hay en la actualidad es el resultado de lo que han demandado durante años los gestores. Sin embargo, el vicepresidente de la SEN se muestra optimista en cuanto a que es posible un cambio de mentalidad hacia el control de costes. Eso sí, hay que dar cierto margen para ello.

Pregunta. La SEN reclama el sexto año de especialidad ¿Cómo se recibió la propuesta de los cinco años del director de ordenación?

Respuesta. La SEN y la Comisión de la Especialidad queremos que la formación del neurólogo sea la que corresponde a cualquier país de nuestro entorno. Esa neurología obliga a 4 años específicos y con la propuesta actual tendríamos sólo 2 años y 7-8 meses. Los neurólogos del futuro serían más generalistas pero menos neurólogos. Lo más fácil es, para no aumentar mucho los años de especialidad, hacer una troncalidad de neurociencias, que puede ser con neurofisiología o con psiquiatría. En caso de que no fuera así necesitaremos los cuatro años específicos, que sumados a los dos generales suponen seis.

P. De quedarse en 5 años, ¿qué consecuencias tendría?

R. Para empezar, la comisión nacional de la especialidad va a tener muy difícil hacer un programa formativo. Además, los neurólogos españoles no podrían optar al examen europeo. No es vinculante, pero forma parte del prestigio del país y del curriculum. Los neurólogos españoles tienen la tasa más alta de aprobados.

Además, va a haber problemas asistenciales a largo plazo porque, si se reduce la parte de experiencia hospitalaria, será gente inexperta, y si se reduce la parte técnica, van a ser internistas que sepan un poco más del sistema nervioso. Y eso se traduce en dinero. porque utilizarán más pruebas y serán menos resolutivos. Espero que nos dejen opinar en el ministerio porque no hemos tenido la oportunidad de hacerlo con números.

P. ¿Por qué está tan enrocado el proyecto?

R. La troncalidad empezó hace siete años con la ministra Elena Salgado, que quería hacerlo en seis meses. Esa prisa siempre ha evitado el debate. No se ha debatido en el Consejo Nacional de Ciencias de la Salud y no ha habido la posibilidad de hacer documentos alternativos. Hay aspectos en el decreto muy complicados que inciden directamente en el formato hospitalario. La propia libertad de elección de la plaza, que se rompe en los documentos presentados, es un cambio radical en el modelo MIR y todo esto no se ha reflexionado.

P. La Neurología es una de las especialidades de más auge en la elección de plazas MIR…

R. Efectivamente pero necesitamos un escenario más estable. Hasta hace dos días nos decían que aumentáramos el número de plazas de residentes porque faltaban y hace 8 años decían que teníamos que quitar. Que hoy tengamos problemas de colocación debido a que han bajado las plazas no quiere decir que rompamos las necesidades de nuestro país. La SEN tiene que buscar las fórmulas para que nuestra gente joven no se pierda. Es una competencia de los sectores profesionales, a través de programas formativos, de rotaciones en el extranjero… nuestra gente tiene que estar preparada. A la administración le pedimos fórmulas menos rígidas que nos permitan ayudar ¿Por qué un parado neurólogo no puede viajar a otro país durante un tiempo para aprender una técnica? Están pensando en una neurología centrada en las consultas y la neurología es mucho más.

P. ¿Cuál es el gran reto entonces?

R. El gran reto es poder mantener a los especialistas en el siglo XXI porque a veces es complicado debido a que hay menos fondos de formación continuada por parte de la industria, el ministerio no tiene, los hospitales tampoco…

P. Las medidas que se están tomando de ajustes en las comunidades ¿cómo se valoran?

R. La situación es diferente en cada CC.AA. Si nos preguntaran, podríamos ayudar a reducir el coste. Las improvisaciones son complicadas y hay medidas que se ponen en marcha que sabemos que no van a reducir el coste y sí van a generar dificultades en los pacientes. Estas medidas antes de ponerse en marcha deberían buscar diferentes opiniones porque el que está en una mesa ve una perspectiva diferente al que está en el día a día.

Hay cosas que son absolutamente inadmisibles. Por ejemplo, el tema de los equivalentes. Si las indicaciones tienen que ser el sujeto de la prescripción entonces ¿para qué queremos médicos? El médico cuando prescribe está analizando muchas cosas. Pretender que un fármaco porque tenga la misma indicación, aunque son productos distintos, sea equivalente y se decida en función del precio más barato roza la inseguridad del paciente. Los que hacen eso han estado en el mundo de la dispensación, pero no en el mundo del diagnóstico y el pronóstico.

P. ¿Queda margen para la eficiencia en el SNS?

R. El SNS ha evolucionado hacia lo que se ha querido. La reducción de listas de espera ha sido el objetivo central y el sistema ha sido relativamente eficiente al respecto. Y había que hacerlo a cualquier coste. Si había que abrir consultas por las tardes o pagar peonadas se hacía. Ahora de la noche al día nuestros responsables ya no quieren listas de espera, sino bajo coste.

En nuestro servicio hemos conseguido bajar entre el 30-40 por ciento del coste de muchas partidas porque muchas veces se duplicaban procesos. El cambio puede hacerse sin ningún problema pero hay que dejar margen para que se entienda ese nuevo modelo.

P. ¿Cómo se valoran las fórmulas de externalización de la gestión?

R. La SEN no entra en estos debates, sólo debe asegurarse de que haya neurólogos y se trabaje con calidad. Lo importante es que los recursos lleguen al ciudadano, la fórmula es secundaria. Otra cosa son las reglas del juego, que deben ser similares porque no se puede poner al hospital público en dificultades de competencia con un hospital privado. Los hospitales públicos deben buscar elasticidad administrativa para poder competir en igualdad de condiciones.

“Con 5 años los neurólogos serán más generalistas pero menos neurólogos”

“El cambio de modelo del SNS puede hacerse pero hay que dejar tiempo para entenderlo”