Entrevistas Oncología/ La medicina individualizada se asienta y los hitos en las investigaciones fortalecen la relación coste-efectividad
br
Un análisis retrospectivo de la compañía químico farmacéutica alemana Merck, presentado en el congreso de la American Society Of Clinical Oncology (ASCO) demuestra que Cetuximab, mejora significativamente el pronóstico en pacientes con cáncer colorrectal metastásico (CCRm) con tumores con KRAS nativo, incluso con enfermedad metastásica extendida más allá del hígado. El citado análisis examinó los beneficios de Cetuximab en primera línea en combinación con quimioterapia estándar en pacientes con KRAS nativo, en función del lugar de la metástasis. Los resultados mostraron que los pacientes con enfermedad no limitada al hígado (non-LLD) tratados con cetuximab y FOLFIRI experimentaron un aumento significativo en la supervivencia global de más de cinco meses, en comparación con los pacientes tratados sólo con quimioterapia. Dado que la mayoría de los pacientes con CCRm entran dentro de esta categoría más avanzada, estos resultados suponen una confirmación adicional del valor de la terapia combinada con Cetuximab a la hora de ayudar a los especialistas a conseguir un objetivo clave en el tratamiento de pacientes con CCRm y KRAS nativo. Adicionalmente, el nuevo análisis examinó el impacto de la terapia combinaba con Cetuximab en la capacidad de pacientes con enfermedad limitada al hígado (LLD) para someterse a cirugía potencialmente curativa. La mayor tasa de resección completa se dio en pacientes con LLD tratados con Cetuximab más FOLFIRI. En estos pacientes, el análisis demostró un aumento de probabilidades de resección completa en contraposición a la quimioterapia de 2,58 veces. Estos hallazgos subrayan la creciente importancia del empleo de Cetuximab en CCRm y el valor de la terapia personalizada del cáncer a través de una aproximación estratificada de la medicina.
U.G.
Madrid
Pregunta. Las terapias en la lucha contra el cáncer han avanzado mucho en los últimos años, sobre todo con el descubrimiento de los fármacos biológicos, ¿cree que su uso es ya una realidad en 1ª línea de tratamiento del CCRm?
Respuesta. En los últimos años se han producido importantes y positivos cambios en el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico consiguiendo mejorar de forma muy importante la supervivencia de los pacientes. Dentro de estos cambios la aparición de las nuevas terapias dirigidas alcanza un papel esencial, fundamentalmente fármacos dirigidos frente a EGFR y terapia antiangiogénica. En nuestra práctica clínica diaria podemos diferenciar claramente dos grupos de pacientes con CCRm; aquellos con enfermedad metastásica potencialmente resecable, donde la utilización de terapias biológicas en combinación con quimioterapia han demostrado aumentar la tasa de reseccion de las metastasis y por tanto la curabilidad ,siendo una practica habitual en esta población. Por otro lado, en aquellos pacientes con CCRm irresecable donde las nuevas terapias biológicas han demostrado mejoría en el tiempo a la progresión de la enfermedad y la supervivencia, si bien es necesario seleccionar el subgrupo de pacientes que en la practica clínica se va a beneficiar de dicho tratamiento.
P. Desde el descubrimiento de los biomarcadores de respuesta a determinados fármacos biológicos, cada vez se habla más de Medicina Personalizada ¿ha cambiado este descubrimiento la práctica clínica habitual?
R. El gran reto oncológico pasa por diseñar “tratamientos a la carta”, hablamos de Medicina Personalizada, que consiga obtener mejores resultados en un subgrupo determinado de pacientes evitando la toxicidad innecesaria en aquellos pacientes que no se van a beneficiar de un determinado tratamiento. Para ello se requiere la búsqueda de factores clínicos y moleculares predictores de respuesta cada vez más incluidos en la practica habitual.
P. ¿Qué beneficios aporta a los pacientes esta Medicina Personalizada?
R. En concreto en CCRm el descubrimiento de KRAS ha supuesto un hito oncológico en la Medicina Personalizada como factor predictor de respuesta a terapia anti EGFR, de tal forma que serán los pacientes KRAS nativo los que se podrán beneficiar de la terapia anti EGFR.
P. El hecho de tener que realizar la determinación del estado mutacional del gen KRAS, ¿afecta al momento del comienzo del tratamiento?
R. La determinación de KRAS ha supuesto un cambio en la práctica inicial de tratamiento del CCRm. Hoy día se recomienda la determinación de KRAS en todos los pacientes con CCRm que va a recibir tatamiento oncológico. Si bien, en su inicio, pudo suponer una demora en cuanto al inicio del tratamiento, hoy día, gracias a la coordinación con los equipos de Anatomía Patológica y a la existencia de un mayor número de centros de referencia, se están acortando estos plazos, no obstante se necesita perfeccionar aún mas la coordinación para que exista la menor demora posible.
P. ¿Disponen de un comité multidisciplinar para la discusión de los casos de pacientes con CCRm? ¿Qué relevancia tiene el patólogo en este comité? ¿Y el farmacéutico?
R. En el momento actual no se concibe el tratamiento del cáncer sin el funcionamiento de comités multidisciplinarios. En nuestro centro, podemos presumir de que los comités multidisciplinarios de las patologías oncológicas más prevalentes funcionan desde hace años. En concreto, semanalmente se reúne el comité multidisciplinario de Tumores Digestivos en el que se consensua la estrategia terapéutica de cada paciente de acuerdo a la opinión de todos los especialistas implicados.
P. ¿Existe una equidad en el acceso a los fármacos para todos los pacientes y/o en todos los centros?
R. La incorporación de los nuevas terapias biológicas a la practica clínica habitual ha requerido un rodaje que ha motivado que inicialmente pudiera existir desequilibrio entre los diferentes centros que disponían de una determinada medicación. No obstante, las terapias biológicas en Oncología hoy día son una realidad de la que no podemos prescindir y por lo tanto, adaptándonos a la situación económica actual, no podemos privar a nuestros pacientes de un tratamiento que puede beneficiarles y aún menos que no esté disponible en su Hospital de referencia.
P. Los últimos datos presentados en ASCO sobre el beneficio del tratamiento con anti-EGFR en pacientes con la mutación KRAS G13D se suman a una lista de publicaciones que van este mismo sentido, ¿qué opina?
R. Los nuevos datos que sugieren el posible beneficio del tratamiento con cetuximab en pacientes KRAS mutado en el codón 13, son alentadores pudiendo abrir el abanico de pacientes que se benefician de esta terapia, si bien se requiere confirmar estos resultados en estudios prospectivos con mayor número de pacientes antes de incluirlo en la practica clínica habitual.
P. Con todos estos nuevos datos, ¿cuáles serían las perspectivas de futuro para el tratamiento del CCRm?
R. El futuro pasa por seguir buscando nuevos factores predictores de respuesta y factores moleculares que expliquen la resistencia a determinados fármacos en aras a seguir profundizando en una mejoría del tratamiento de los pacientes con CCRm y en definitiva en una medicina más personalizada que permita aumentar la supervivencia con una mejor calidad de vida.