Inmunología/ Novedades del Calendario de Vacunaciones 2012 de la Asociación Española de Pediatría (AEP)

br

E. Sainz Corada Madrid | viernes, 13 de enero de 2012 h |

El espectacular repunte del sarampión durante el pasado año ha llevado a la Asociación Española de Pediatría (AEP) a adelantar la primera dosis de la vacuna triple vírica (TV). Así se recoge en su calendario de vacunaciones para 2012 donde recomienda su administración a los 12 meses de edad en lugar de a los 15 a los que actualmente se aplica en la mayoría de comunidades.

Las razones de esta decisión son que “hasta ahora, estaba planificada a los 15 meses para que los anticuerpos de la madre no bloquearan la eficacia de la vacuna. Sin embargo, estamos detectando casos de sarampión entre los 12 y 15 meses, lo que indica que los menores de esa edad tienen una insuficiente cantidad de anticuerpos, por lo que es necesario adelantar la edad de la inmunización para frenar la aparición de estos episodios precoces”, explica David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP.

Según los datos presentados, la incidencia ha sufrido un excepcional incremento no sólo en España, donde se ha pasado de los 173 casos registrados en 2010 a los casi 2.000 del pasado año (si bien la estimación es que se hayan producido más de 3.000, contando los no registrados), sino en toda Europa. Estos datos son especialmente llamativos porque la previsión de la Organización Mundial de la Salud era erradicar el sarampión para el año 2015. Sin embargo, es muy probable que esto no se consiga, a decir de los expertos.

Ésta es una de las novedades más destacadas que incorpora el Calendario de Vacunaciones 2012 (ver gráfico), entre las que se incluyen igualmente adelantar la segunda dosis de la TV a los dos años —actualmente está fijada entre los tres y cuatro años— ya que a partir del año y medio hay un porcentaje de menores que carece de anticuerpos y esta medida serviría para frenar el riesgo de nuevos contagios y evitar pérdidas en las tasas de cobertura vacunal.

Y es que, mientras se estima que la primera dosis cuenta con una cobertura del 95 por ciento, la segunda sufre una bajada de al menos diez puntos debido a la “relajación natural de los padres” y al descenso de visitas de los niños a la consulta pediátrica a partir de los 24 meses de edad. “Adelantándola conseguiremos que más padres se involucren en el proceso y no sólo evitaremos nuevos casos pediátricos, sino que frenaremos el contagio entre un elevado número de adultos que no están inmunizados frente al virus o están inmunodeprimidos”, señala Javier Arístegui, miembro del CAV.

También la tos ferina

El problemas que hoy denuncia la AEP con el sarampión y la vacuna TV, podría repetirse el año que viene con la tos ferina y la vacuna combinada DTPa (que incluye, además de la citada enfermedad, la difteria y el tétanos). Así lo han denunciado también los expertos ante el notable aumento experimentado de casos de tos ferina en el último año, junto con un descenso de casi 15 puntos en la cobertura en la quinta dosis, la de refuerzo.

La tendencia en España desde 2010 en la administración de esta última inmunización de DTPa, correspondiente a los 4-6 años, es sustituirla por la Tdpa (es decir, la misma vacuna con baja carga antigénica de difteria y tos ferina). Así se ha hecho ya en 13 CC.AA. y Ceuta y Melilla. La razón de ese cambio es doble: por un lado su reactogenicidad es menor debido al contenido antigénico reducido, en comparación con la DTPa (sin menoscabo a los tres componentes incluidos), así como su coste es también inferior.

La AEP apoya esta sustitución pero, además, considera que esta quinta dosis debería ser “completada forzosamente” con una sexta del mismo tipo en la adolescencia, dada la disminución de la inmunidad frente a la tos ferina que se produce con el paso de los años. “Esta estrategia ya se sigue actualmente en Madrid, Ceuta y Melilla —asegura Moreno—. Entendemos que la edad óptima para esta dosis es de los 11 a los 14 años”. Además la AEP considera muy recomendable la vacunación frente a la tos ferina con Tdpa de los adultos y adolescentes que convivan con recién nacidos para crear un ambiente inmune “pues estamos viendo bebés aún no inmunizados contagiados por adultos”, matiza el especialista.

Meningococo C

Por último, y ante el aumento de casos de infecciones neumocócicas y meningocócicas sucedidos en los últimos años, se abre la posibilidad de adelantar igualmente la dosis de refuerzo de estas vacunas. Así, se establece una horquilla de vacunación de esta dosis de recuerdo frente al meningococo C y al neumococo entre los 12 y los 15 meses (actualmente se extendía hasta los 18 meses).

Además, si las circunstancias epidemiológicas lo exigieran, los expertos aconsejan otra de refuerzo frente al meningococo C a los 11 años de edad para aquellos niños que no tengan, al menos, una dosis administrada a partir de los 12 meses.

El año pasado se registraron casi 2000 casos frente a los 173 declarados en 2010

También se recomienda una 6ª dosis de refuerzo de la Tdpa a los 11-14 años frente a tos ferina

Un año más la AEP ha reiterado la necesidad de que “exista un calendario vacunal único en todo el territorio nacional”. La llegada del nuevo Gobierno abre una puerta a la esperanza para la consecución de esta antigua reivindicación. De hecho, en el último año, el partido del Gobierno ha reclamado en varias ocasiones su desarrollo —incluyendo una moción en el Senado que solicitaba acelerar la implantación de un solo protocolo— y la reciente incorporación de esta medida en la nueva Ley de Salud Pública podría representar un primer paso para lograrlo.

El vicepresidente segundo de la AEP, Fernando Malmierca, confía en que “haya una postura de acercamiento y que este compromiso se materialice para acabar con la actual situación, contraria a los criterios de equidad, solidaridad y racionalidad”. Y es que, durante años esta sociedad ha venido reclamando que la existencia de 19 calendarios regionales no obedece a razones epidemiológicas. Es más, “en momentos en los que las familias cambian de residencia de forma constante, unificar la cartilla de vacunación se convierte en una necesidad”, afirma Malmierca, quien asegura que “la situación actual es ilógica, crea desigualdades y da lugar a problemas a la hora de vacunar a los niños”.