melanet/ Esta red organiza estancias de dos días para profesionales sanitarios en centros hospitalarios de referencia

br

R.C. Madrid | viernes, 08 de noviembre de 2013 h |

En los últimos años, se han producido notables avances en la investigación en melanoma, avances que están teniendo repercusión en la práctica clínica y que incluso en ocasiones han podido ser utilizados en la investigación y tratamiento de otros tipos de cáncer.

En concreto, de todos estos avances, Salvador Martín-Algarra, presidente del Grupo Español Multidisciplinar de Melanoma (GEM), destaca la identificación de determinados marcadores moleculares asociados a perfiles de riesgo y el descubrimiento de fármacos capaces de bloquear estas dianas terapéuticas, además de la llegada de la inmunoterapia, es decir, la identificación de marcadores inmunitarios propios de defensa contra el cáncer.

Precisamente para intentar que todos estos conocimientos lleguen al mayor número de profesionales posible, el GEM ha creado, con la colaboración de Bristol-Myers Squibb, la primera red de expertos nacionales en melanoma. Pero con esta red, a la que han bautizado como MelaNet, Martín-Algarra, su coordinador, no solo pretende profundizar en la fisiopatología de la enfermedad y en los últimos avances presentados, sino también colaborar en una mejor organización asistencial.

Y es que, como enfatiza este profesional, “si la organización no es flexible o no está coordinada, estos avances tardan en implementarse o se implementan mal”. Y la solución para que esto no ocurra, destaca Marín-Algarra, es colaborar con el resto de los agentes del sector como, por ejemplo, otras sociedades científicas, hospitales, la organización docente o la administración sanitaria.

Unos objetivos muy ambiciosos que el coordinador de MelaNet espera conseguir a partir de la organización de estancias de dos días en centros hospitalarios de referencia en esta patología, tanto a nivel de investigación como a nivel asistencial. La primera de estas jornadas, dirigidas a oncólogos, dermatólogos, cirujanos plásticos, patólogos e incluso enfermería especializada en oncología, se ha celebrado en la Clínica Universidad de Navarra recientemente y ha incluido tanto el análisis de casos prácticos como la interacción con algunos de los pacientes tratados en el centro.