aniversario/ CESM celebra 30 años de un sindicalismo “esencial, necesario y único” para dar respuesta a las reclamaciones de los facultativos

br

La confederación tilda de “injusta” su actual representación en los órganos públicos y reclama su espacio propio para seguir avanzando

Cánovas hace un llamamiento para no dejar el “camino libre” a CC.OO. y UGT, que ya han iniciado el proceso con sus “sindicatos médicos”

| 2009-11-16T10:18:00+01:00 h |

mónica raspal

Madrid

Transcurridas tres décadas desde su nacimiento, el sindicalismo médico debe estar satisfecho con los importantes logros conseguidos a nivel de retribuciones y de derechos de los profesionales, demostrando que es “esencial y necesario”, y más aún en el siglo XXI, pues ha sabido dar una respuesta a los trabajadores cuando no existía ninguna otra entidad que lo hiciera.

Con este reconfortante mensaje el presidente de CESM, Andrés Cánovas, daba cuenta de la trayectoria de esta confederación durante el acto conmemorativo celebrado en Valencia con motivo del 30º aniversario de su nacimiento, haciendo hincapié en que los sindicatos de clase nunca han defendido al médico como profesional, mientras que las sociedades científicas y los colegios tienen otro tipo de funciones.

Sin embargo, tal y como apuntó Antoni Gallego, secretario general de Metges de Catalunya, es necesario hablar de un nuevo sindicalismo profesional ya que la actual negociación colectiva es una “vía muerta” si se trata de mejorar el ejercicio del facultativo y de la propia sanidad en su evolución. Así, los liderazgos profesionales que surgieron en Cataluña con la creación de Metges y que han ido evolucionando más intensamente en esta autonomía —destacando como un punto de inflexión muy importante la creación del Consejo de la Profesión Médica que puso fin a la huelga de 2006— se han topado con una forma de negociación laboral “antigua” que ha frenado su quehacer y su progreso.

“Si vamos a entrar en debates que tienen que ver con la sostenibilidad del sistema y la calidad de la atención sanitaria requerimos inexcusablemente de una nueva forma de negociación por parte de la Administración y de las patronales porque no se puede condicionar nuestro ejercicio profesional con matices que no tienen que ver con nuestra profesión”, increpó Gallego.

De esta forma, la petición de ese marco de negociación propio que los médicos vienen reclamando desde hace tiempo volvió a protagonizar el encuentro aunque, para Cánovas, tampoco pueden obviar que existe una legislación y que deben adaptarse a ella.

“Mientras nos conceden ese espacio, tendremos que jugar en el campo de fútbol y con los balones que nos proporciona la Administración, aunque no nos gusten”, matizó.

Por ello, para el presidente de CESM, el gran reto que se les plantea es que la voz de los profesionales llegue formalmente a las mesas sectoriales, de función pública y de empleados públicos, “solos o acompañados” . “Eso o dejar el camino libre a las grandes centrales tradicionales, UGT y CC.OO. que ya han preparado el camino con los denominados sindicatos médicos”, agregó.

También el secretario general de la confederación, Patricio Martínez, apeló a esa “nueva vía institucionalizada de representación” para relacionarse con las administraciones y las empresas sanitarias, señalando que la actual ley de libertad sindical es “injusta”, como también lo es su participación en los órganos de representación de las entidades públicas.

Proyectos emergentes

Durante el encuentro, el sindicato presentó un avance de un documento marco sobre jornada complementaria en el que exigen el cumplimiento de las normativas sobre las horas laborales del facultativo, así como una regulación “responsable” de las urgencias y la retribución de éstas.

Además, Cánovas aprovechó para avanzar los nuevos proyectos que ya está poniendo en marcha la entidad, entre los que destaca el Observatorio de la Mujer Médico que viene a continuar los trabajos iniciados en la Comunidad Valenciana, pionera en contar con este órgano enfocado a impulsar medidas de conciliación laboral y familiar ante la progresiva feminización de la profesión.

A éste se suma una organización sin ánimo de lucro, Médicos Internacional, que colaborará con otras entidades de este tipo en la lucha por una gestión adecuada de los recursos sanitarios en todo el mundo.