Células madre/ El estudio ha sido publicado en la revista ‘Cell Stem Cell’

br

redacción Madrid | viernes, 09 de noviembre de 2012 h |

La proteína Ezh1 juega un papel esencial en la proliferación celular, concretamente evitando que células madre adultas se multipliquen de manera descontrolada convirtiéndose en células oncogénicas. La clave aquí es, según los investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), responsables del hallazgo, que una proteína del propio organismo (Ezh1) es capaz de “proteger el equilibrio entre el mantenimiento y una proliferación incontrolada de células madre hematopoyéticas”.

Unos resultados que, unidos a los numerosos estudios que prueban que “la senescencia celular es una protección natural contra el desarrollo fisiológico del tumor”, tal y como explica Susana González, jefa de Grupo del Laboratorio de Estudio del Envejecimiento de Células Madre del CNIC, podrían tener un gran impacto en la práctica clínica. “La inducción de la senescencia puede suponer una estrategia valiosa como tratamiento terapéutico para el cáncer”, apunta González.

Retos de futuro

La identificación de Ezh1 como factor esencial para evitar la excesiva proliferación celular también ofrece información del papel que juega esta proteína en el control homeostático de células madre hematopoyéticas. “Comprender los mecanismos moleculares por los cuales Ezh1 afecta a las células madre nos proporciona nuevos conocimientos sobre la biología de células madre hematopoyéticas y sus posibles aplicaciones”, explica González. Así, la investigación futura del papel oncogénico de EZh1 en trastornos de tipo hematológico podría facilitar el desarrollo de terapias más específicas en este campo.

En este sentido, González destacó la importancia de profundizar en la investigación sobre el comportamiento de células madre adultas ya que, tal y como ha ocurrido en esta ocasión, “el uso terapéutico de dichas células ya está dando lugar a tratamientos innovadores sobre patologías degenerativas agudas y crónicas”.