Gaceta Médica Barcelona | miércoles, 26 de marzo de 2014 h |

Existen evidencias clínicas de que en el melanoma de úvea —la tumoración maligna intraocular primaria más frecuente en los adultos— las alteraciones cromosómicas guardan relación con un peor pronóstico de la enfermedad. “Desde hace aproximadamente cuatro años, el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario de Bellvitge ha iniciado la determinación de estas alteraciones como un factor clínico más a tener en cuenta para personalizar el seguimiento de los pacientes”, explica Mar Varela, del Servicio de Anatomía Patológica del centro, donde se realiza el estudio citogenético mediante la detección de pérdida de heterocigosidad por microsatélites (MSA) y la amplificación múltiple de sondas dependientes de ligasa (MLPA).

“Los resultados observados en los cromosomas de la tumoración a través de estas dos técnicas se comparan con los de células normales de la sangre del mismo individuo, lo que nos da una perspectiva general del grado de alteración cromosómica de las células tumorales”, explica Varela, añadiendo que estas nuevas técnicas no se limitan a examinar un grupo pequeño de células, lo que podría inducir a error, sino que nos dan una visión de la globalidad de los cromosomas de las células tumorales.

El Hospital Universitario de Bellvitge es actualmente el único centro de España que realiza estos estudios citogenéticos aplicados a la práctica clínica en melanoma de úvea, con los que ya ha realizado más de 40 determinaciones. “Esta información sirve para hacer un seguimiento clínico más cuidadoso de los melanomas identificados como más malignos y diagnosticar más precozmente posibles metástasis, pero se espera que, en un futuro cercano, sirva también para regular la administración de tratamientos adyuvantes, mediante fármacos que ya se están desarrollando, para evitar el riesgo de metástasis”, afirma Josep M. Caminal, jefe del Servicio de Oftalmología.

Bellvitge y el Instituto Catalán de Oncología tratan esta patología conjuntamente, y son uno de los tres únicos equipos de España auditados y acreditados como referentes para su diagnóstico y tratamiento por parte del programa de Centros, Servicios y Unidades de Referencia (CSUR) del Ministerio de Sanidad, servicios Sociales e Igualdad.