Lucía Barrera, Directora de
Gaceta Médica
| viernes, 08 de julio de 2016 h |

El ministerio de Sanidad ha tenido que volver a dar explicaciones por su labor en los procesos de autorización de medicamentos. Hace un mes, la consultora IMS Health señalaba en un informe internacional que, de los fármacos oncológicos aprobados en 2014 y 2015, España sólo reembolsa el 5 por ciento y que de los 49 nuevos fármacos oncológicos lanzados al mercado entre 2010 y 2014, el país da acceso a 23.

Ya entonces la cartera de Alfonso Alonso quiso puntualizar esta información con datos, que aunque no coincidían exactamente con el período estipulado (comprendían de 2012 a 2016), reflejaban que en estos años se habían incluido en la financiación del sistema 37 medicamentos de este tipo.

Ahora un informe de la Asociación Española de Medicamentos Huérfanos y Ultrahuérfanos (Aelmhu) pone de manifiesto que sólo 51 de los 94 productos aprobados por la Agencia Europea del Medicamento desde 2002 se han comercializado en nuestro país, con una tendencia a la baja que se ha agudizado desde el año 2012. Los tiempos rondan los 18 meses. El ministerio responde insistiendo en que no hay merma de aprobación de los medicamentos huérfanos (MM.HH.) y advierte de que algunas de las presentaciones no han llegado a pedir comercialización en el país.

De nuevo las negociaciones de precio y reembolso entre administración y compañías lastran el acceso de los pacientes. Un acceso que también se ha visto ralentizado, según las compañías, por unos IPT que imponen más trabas que solucionan. Algo especialmente grave teniendo en cuenta que muchas de estas personas no tienen otras alternativas terapéuticas.

Mientras los profesionales ven cómo aumentan las opciones para algunos de sus pacientes, y también se buscan alternativas para que su uso no haga un agujero en el presupuesto del centro. Una situación compleja que debería solucionarse con una estrategia común desde la Unión Europea. Sin duda, sería un buen acicate para una entidad que no está pasando por sus mejores momentos tras el Brexit.