br
Un equipo del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), liderado por su directora, María Blasco, ha desarrollado mediante transgénesis un modelo de ratón que simula la enfermedad en humanos. A partir de ello han conseguido demostrar el proceso que relaciona la afectación telomérica con la insuficiencia medular de esta enfermedad. Los resultados se publican hoy en la edición online de la revista Blood.
“Hemos generado un modelo animal para la anemia aplásica asociada a telómeros cortos que puede servir para el diseño y prueba de nuevas estrategias terapéuticas”, explica Blasco.
Los telómeros constan de una secuencia de ADN repetitiva a la que se unen unas proteínas, como es el caso de Trf1, que los protegen de ser degradados
o dañados. Mediante técnicas de transgénesis, el grupo de Blasco ha conseguido eliminar la proteína Trf1 de la médula ósea de ratones, con el fin de analizar el papel de esta proteína en el funcionamiento del tejido.
Los investigadores han descubierto que cuando eliminan esta proteína, los ratones desarrollan exactamente los mimos síntomas que los pacientes con anemia aplásica: insuficiencia medular con la correspondiente pancitopemia (reducción en sangre del número de glóbulos rojos, blanco y plaquetas). Además, los autores han demostrado por primera vez que la ausencia de esta proteína produce un acortamiento de los telómeros de las células madre productoras de las células sanguíneas. Este fenómeno provoca la muerte progresiva por estrés de las células madre que restan en el tejido y, finalmente, la muerte del modelo animal.
El hallazgo asienta las bases moleculares de algunas variantes genéticas de la anemia aplásica, y abre una nueva vía de ataque mediante Trf1 que evite el acortamiento de los telómeros y la muerte celular, responsables de la enfermedad.