Carmen M. López Madrid | viernes, 10 de junio de 2016 h |

Lleva apenas unas semanas al frente de la secretaria de salud de UGT y Gracia Álvarez tiene claro qué pasos dará la organización en cuanto se forme un nuevo Gobierno. Recuperar la negociación colectiva es una prioridad a corto plazo, necesaria y urgente, a su juicio, para los profesionales.

Pregunta. ¿Cómo afronta su puesto como responsable de Sanidad de UGT?

Respuesta. Con entusiasmo. Representar a los compañeros en ámbitos como sanidad, servicios sociosanitarios y dependencia es una tarea lo suficientemente relevante como aplicar buenas dosis de responsabilidad y prudencia.

P. ¿Qué metas se ha marcado en el camino?

R. La senda que sigue UGT es una apuesta clara por lograr unos servicios públicos de calidad y por proteger al mayor activo del sistema: los trabajadores. Sin olvidar también a quienes trabajan en el ámbito de la sanidad privada.

P. La relación entre sindicatos y ministerio no ha sido demasiado fluida, ¿qué es lo más urgente?

R. Sí, hasta ahora no ha sido fluida, por eso es primordial recuperar cierta normalidad que nos permita restablecer la negociación colectiva y el diálogo, respetando el ámbito de cada uno.

P. Con varios asuntos judicializados (troncalidad, foro médicos-enfermeros, prescripción….) ¿Cuáles serán los siguientes pasos a dar?

R. Sería necesaria una toma de contacto con los responsables en el nuevo gobierno y trabajar para desbloquear la situación actual.

P. Los foros profesionales han blindado con el ministerio asuntos como la gestión clínica, o la prescripción enfermera. ¿Se plantean trabajar en paralelo?

R. Seguiremos con el trámite judicial, porque nosotros responsabilizamos de esta situación al ministerio, no a los profesionales. Es el ministerio quien ha roto la negociación colectiva con los sindicatos, que somos quienes tenemos la legitimidad para realizarla, tal y como lo contempla la Constitución Española.

P. En el Ámbito de Negociación quedan por resolver algunas cuestiones, ¿qué es lo que más preocupa?

R. La falta de Gobierno. Necesitamos un interlocutor con quien negociar y poder retomar los grupos de trabajo del Observatorio del SNS: retribuciones, gestión clínica, jornada laboral y empleo. La sanidad y los profesionales necesitamos soluciones y no podemos esperar indefinidamente.

P. Tienen en mente una fecha tope para retomarlos?

R. La fecha depende del momento en el que haya un gobierno válido con quien retomar la negociación colectiva.

P. Hace unos meses enviaron cartas al ministerio, ¿siguen sin contestación?

R. Sí, aún no hemos recibido ninguna respuesta a la cuestión sobre la indefensión jurídica en que el nuevo decreto de prescripción ha dejado a los profesionales de enfermería.

P. ¿Qué le pediría al nuevo ministro?

R. Un dialogo que permita la negociación real con los sindicatos. No nos sirve sólo convocar reuniones, sino que necesitamos un diálogo constructivo en el que se logren acuerdos.

P. ¿Hace falta un Consejo Interterritorial más vinculante?

R. Si bien las diferentes comunidades autónomas tienen su legislación, es preciso que en el Consejo Interterritorial se debatan los intereses sanitarios que afectan a todos los ciudadanos y que se trasmitan estas directrices al resto de Autonomías. El Consejo interterritorial del SNS (Cisns) tiene la responsabilidad de coordinar y vertebrar el sistema, no realizar esto adecuadamente supone importantes diferencias en las distintas comunidades, tanto en lo que se refiere a las prestaciones sanitarias que reciben los ciudadanos, como en las relaciones que establecen con los trabajadores.