Salud pública/ Tres sociedades científicas rechazan el documento

br

L. b. Madrid | viernes, 15 de marzo de 2013 h |

Una semana antes de que comunidades autónomas y ministerio se reúnan en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), la chispa ha saltado con el calendario vacunal único de mínimos por el que ha apostado la cartera que dirige Ana Mato.

Al respecto, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene y la Asociación Española de Vacunología se desmarcaban de esta decisión ministerial y apuntaban a que la propuesta supone un “fuerte revés” al proceso iniciado por la Dirección General de Salud Pública para consensuar un mismo calendario. Es más a su juicio, las pautas establecidas plantean el peor escenario posible, ya que obliga a las comunidades autónomas a aplicar cambios logísticos, de gran impacto económico y dudoso beneficio en salud. Ejemplo de ello el retraso de la vacuna del VPH a los 14 años (cuando en algunas CC.AA. se administra a los 11-13), pasar a vacunar frente a la hepatitis B al nacimiento, dos y seis meses (cuando algunas autonomías se niegan a aplicarla al nacer). Algo similar sucede con la varicela, que se administraría a los 12 años, edad en la que el 90 por ciento de los casos de esta enfermedad ya se ha producido.

Por otro lado, las tres sociedades se manifiestan en contra de que no se contemple la vacuna del neumococo —y de la repentina retirada de la misma del calendario de la Comunidad de Madrid—y establecen como prioridades sanitarias la intervención en enfermedad neumocócica y tos ferina en lactantes menores de dos-tres meses de edad. Por su parte, el profesor Ángel Gil, catedrático de medicina preventiva de la Universidad Rey Juan Carlos, insistió en que el calendario debería acercarse más a la recomendación de la AEP y recalcó que recortar en prevención es una estrategia errónea.