Farmacia

br

| viernes, 27 de mayo de 2011 h |

C.O.

Barcelona

En el ámbito de las políticas farmacéuticas, en Europa existe una creciente tendencia que pasa de los acuerdos macro basados en regulación de precios, a acuerdos micro ligados a la racionalización y el concepto de coste-efectividad.

Con el fin de conocer las fórmulas de los países que son principales referentes en este tipo de políticas, y estudiar si se puede aplicar y cómo incorporarlo de forma ágil, el Servicio Catalán de Salud (CatSalut) organizó un grupo de trabajo para debatir y compartir experiencias innovadoras con representantes de Alemania, Reino Unido e Italia.

Según explicó Antoni Gilabert, gerente de Atención Farmacéutica y Prestaciones Complementarias del CatSalut, han identificado como iniciativas clave que tratarán de incorporar en el Plan 2011-2014 tres puntos principales: recomendaciones en el uso de nuevos medicamentos, criterios de eficiencia basados en coste-efectividad y acuerdos de riesgo compartido.

En concreto, en este último ámbito, se ha creado el Comité de Provisión y Financiación de Tratamientos Farmacológicos de Alta Complejidad (Copif) con el objetivo de proponer nuevos marcos de actuación y corresponsabilización con la industria farmacéutica. En Cataluña aún no existe ningún contrato de este tipo, si bien se está avanzando mucho en estos proyectos en el campo oncológico. A nivel europeo, Italia es uno de los países pioneros y de referencia en la puesta en marcha de estas políticas basadas en la financiación de productos en base a resultados.

Como adelantó Gilabert, el Departament de Salut de la Generalitat tiene previsto realizar un segundo encuentro el próximo mes de julio, con la participación de representantes de Francia y Suecia.