RR.HH./ La proposición de ley pide añadidos en la LOPS que amparen una vía excepcional

br

Olmos reitera que realizan gestiones ante la CE para encontrar una salida “política”
| 2011-04-01T17:54:00+02:00 h |

E.M.C.

Madrid

La situación de los más de 2.000 médicos especialistas sin título oficial (mestos) volvió a situarse en un primer plano en el Congreso de los Diputados la semana pasada. Pese a la insistencia de algunos partidos como Convergencia i Unió, cuya portavoz en la Comisión de Sanidad, Conchita Tarruella, abandera en la Cámara Baja la lucha de este colectivo para regularizar su situación, la respuesta del gobierno no ha variado sustancialmente y las posibilidades de encontrar una solución siguen dependiendo de Europa.

El secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, aseguró durante su intervención en la Comisión del Congreso que el gobierno continúa realizando gestiones ante la Comisión Europea para ver si existe posibilidad de encontrar una salida de “tipo más político, según plantea CiU”. “Es voluntad del ministerio —recalcó Martínez Olmos—explorar si hay posibilidades jurídicas que permitan ofrecer una solución a este colectivo, porque entendemos que tiene que ser respetuosa con la normativa española y la comunitaria”, que establecen tal y como recordó el secretario general, que el procedimiento de obtención de títulos de especialistas a médicos y farmacéuticos se regula por el artículo 20 y 22 de la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias que generaliza como único sistema formativo de especialistas el de residencia, “con características muy distintas a la de procedimientos excepcionales como el decreto mesto, que hoy en día no estaría contemplado ni en la legislación española ni en la normativa comunitaria”.

Una respuesta que no convenció a Conchita Tarruella, que recordó las numerosas iniciativas que desde 2008 han instado al gobierno a diseñar un proceso excepcional, a las que desde entonces, aseguró la portavoz de CiU, el ministerio ha ofrecido siempre la misma contestación, el condicionante europeo.

En cualquier caso, Tarruella recalcó su convencimiento de que con la modificación de la LOPS que contempla la proposición de ley aprobada en la misma semana por el pleno del Congreso, que ha coincidido en el tiempo con la respuesta de Martínez Olmos ante la Comisión, y plantea la adición de una disposición transitoria a la actual LOPS que ampare un proceso extraordinario, el colectivo pueda encontrar una solución que “por años, formación y trabajo les corresponde”.

La propuesta, presentada al pleno por CiU, PNV y ERC-IU-ICV y aprobada por unanimidad, también solicita al gobierno a que en un plazo de seis meses desde la entrada en vigor de la modificación pueda estar listo el procedimiento, que equipararía a los profesionales que puedan acreditar la formación y experiencia necesarias para la especialidad que soliciten al resto de especialistas.

Precisamente, según explicó el secretario general de Sanidad, el ministerio trabaja ahora en la actualización del estudio de necesidades de especialistas, en paralelo con la elaboración del primer estudio de necesidades de cuidados de enfermería, que ya tendrá en cuenta las especialidades.

Marco común

Por otra parte, la Organización Médica Colegial informó en su última Asamblea de la elaboración de un protocolo unificado de requisitos básicos sobre procedimientos para las distintas situaciones de colegiación de médicos nacionales, comunitarios y extracomunitarios. Se trata de diseñar un escenario común, tal y como anunció la OMC, para unificar criterios en los colegios de médicos y diseñar un sistema de control que asegure que todos los profesionales que solicitan la colegiación cumplen con las condiciones exigidas por la ley.