madrid/ En los dos últimos años todas las jubilaciones han sido cubiertas con eventuales, según el sindicato Femyts

br

Según los acuerdos de 2006, todos los eventuales con más de dos años de antigüedad pasarían a ser interinos

Resino asegura que se han convocado todas las plazas pero los ritmos de resolución son “lentos y complejos“

| 2010-05-14T17:25:00+02:00 h |

El Ministerio de Sanidad debe convocar el ámbito de negociación para profesionales sanitarios que contempla el artículo 11.4 del Estatuto Marco (EM) con el fin de ser complemento operativo al Foro Marco para el Diálogo Social. Así lo ha dictaminado la Audiencia Nacional, tras el recurso presentado por los sindicatos médicos y enfermeros agrupados como Cemsatse. Este ámbito está integrado por las mismas organizaciones que el Foro Marco y las administraciones correspondientes y debe reunirse al menos una vez al año para negociar las condiciones básicas de trabajo del personal estatutario del Sistema Nacional de Salud y fijar los principios que deben orientar las decisiones en todas las autonomías como elemento cohesionador del sistema. Pese a las reiteradas peticiones de las organizaciones sindicales, desde la aprobación del EM en 2003 este espacio de negociación profesional sólo se ha convocado una vez, en el año 2006.

MÓNICA RASPAL

Madrid

El artículo 9 del Estatuto Marco (EM) del personal estatutario los servicios de salud contempla la contratación de profesionales de forma temporal (como interinos o eventuales) en base a razones de “necesidad, urgencia o para el desarrollo de programas de carácter temporal, coyuntural o extraordinario” añadiendo que, tras 12 meses consecutivos en un periodo de dos años, debe acompañarse de la creación de una plaza estructural.

Sin embargo, en los dos últimos años, todas las jubilaciones (plazas estructurales) de médicos en la Comunidad de Madrid han sido cubiertas con personal eventual, convirtiendo a la sanidad madrileña en el “paradigma de la precariedad” de empleo en España en 2010, pues uno de cada tres profesionales del Servicio Regional de Salud (Sermas) se encuentra en esta situación —especialmente grave en los hospitales— dado que la Administración no ha convocado con regularidad el único mecanismo que contempla la legislación para promover el empleo estable: las Ofertas Públicas de Empleo (OPE).

Los médicos reunidos en el Círculo Sanitario que organiza el sindicato médico madrileño Femyts denunciaron así el “incumplimiento continuo” de los acuerdos por parte de la Consejería de Sanidad madrileña —en concreto los firmados en noviembre de 2006 según los cuales todos los eventuales de más de dos años de antigüedad se convertirían en interinos— dejando en una situación de “indefensión” a los profesionales, que sólo pueden recurrir a la vía contencioso-administrativa, con los prolongados plazos de resolución que ésta conlleva.

Daniel Bernabeu, miembro de la Comisión de Coordinación de Femyts, explicó que en los últimos 20 años sólo se han convocado dos OPE en especializada y Summa, sin ejecución de traslados, frente a los procesos más continuados y formales en primaria, aunque la OPE de 2007 aún no está resuelta. Por ello, la precariedad en AP se centra mayoritariamente en el personal temporal interino —un 28 por ciento frente al 5 por ciento de eventuales— mientras que en especializada la temporalidad afecta al 35 por ciento de las plantillas —un 22 por ciento son eventuales que renuevan sus contratos cada seis meses y un 13 por ciento interinos— lo que, teniendo en cuenta que la última OPE fue hace diez años, significa que muchos profesionales llevan entre 11 y 16 años en esta situación.

Para Julián Corredor, del departamento jurídico del sindicato médico CESM (Juriscesm), esta contratación eventual se está utilizando de forma “abusiva” para cubrir interinidades o con un “encadenamiento prolongado hasta la saciedad”, lo que supone un “fraude de ley”, pues el artículo 30 del EM establece que la selección del personal estatutario de carácter fijo debe hacerse de forma periódica. Además, señaló que en sanidad no existe la relación de puestos de trabajo (RPT) de otras administraciones, por lo que los sindicatos deben reclamar de la Administración otros mecanismos para conocer la situación de todas las plantillas, así como un Plan de Recursos Humanos que establezca el personal necesario para cubrir servicios y cumplir objetivos.

Esto podría aportar algo de luz al alto grado de desgaste del personal de primaria que, según Reyes Hernández, pediatra de AP en Madrid, alcanza al 70 por ciento de los médicos y llega al 73 por ciento en el caso de los pediatras, que atienden a una media de 50 pacientes diarios —incluso 90 en algunos casos—, lo que les impide asistir a reuniones de equipo o formativas y genera “inseguridad” y falta de implicación. Por su parte, Alicia Santana, especialista en Anatomía Patológica del Hospital madrileño Príncipe de Asturias —un centro donde un 30 por ciento de los médicos renueva contratos por tres o seis meses desde hace más de dos años— puso de manifiesto la imposibilidad de organizar los servicios como secciones de alta especialización, una bandera que deberían coger los nuevos médicos por su manejo de las nuevas tecnologías, pero que no sucede porque no se les fideliza.

“No hay precariedad”

Por el contrario, Armando Resino, director general de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad de Madrid, considera que no se puede hablar de precariedad laboral en la región, pues ésta va ligada al exceso de profesionales y en el sector sanitario hay déficit.

Resino insistió en que en un sistema que depende de estas OPE la Administración tiene en marcha 45 procesos y en noviembre de 2008 acordaron con los sindicatos una consolidación de empleo y un Plan de Ordenación de Recursos Humanos, cuya convocatoria ha comenzado en 2010 incluyendo todas las plazas de interinos y vacantes, aunque reconoció que la maquinaria administrativa no puede dar respuesta a los mecanismos selectivos con el ritmo que se requeriría porque son procesos “muy complejos”. “Lo ideal sería que los interinos no duraran más de un año pero es complicado. Sin embargo, la precariedad laboral está ligada a la posibilidad de salir de ella y contamos con los elementos necesarios para avanzar”, matizó.