VIII Congreso de la Sociedad Española del Dolor
br
Se presentan los datos del estudio Pandhora, que pretende evaluar el perfil del paciente que acude por vez primera a una Unidad del Dolor
El 12,7% de los pacientes lleva más de 10 años soportando el dolor, que valora en una intensidad media de 7 en la escala EVA
E. sainz Corada
Madrid
Con el fin de conocer la incidencia del dolor musculoesquelético en las unidades del Dolor (UD) y evaluar el perfil de los pacientes que acuden en primera visita a ellas en centros hospitalarios españoles el Grupo de Trabajo de Dolor Musculoesquelético de la SED puso en marcha el estudio Pandhora.
Éste era el objetivo principal del mismo, pero también conocer su manejo terapéutico según el tipo de dolor, localización y la comorbilidad, las características en cuanto a su duración e intensidad, así como en qué condiciones llegan por primera vez en relación con el diagnóstico y tratamiento previo para el control del dolor.
Y según los resultados obtenidos las conclusiones son que, en el diagnóstico previo a la visita a la UD predomina el paciente con dolor no oncológico, en concreto musculoesquelético, enviados con dolor intenso y un tratamiento farmacológico en el que predominan los antiinflamatorios no esteroideos (55,2 por ciento) y paracetamol (31,6) y una baja utilización de opioides mayores (ver tabla).
Pero vayamos por partes: en función de las localizaciones, las más habituales en cuanto al dolor correspondían a la zona lumbar, con el 55,3 por ciento, seguida de las extremidades inferiores (40,8). El 15,4 lo sentía en las extremidades superiores y un 13,9 en la zona cervical.
Según el diagnóstico y tratamiento previo a la visita realizada a la unidad, el 96,3 por ciento presentaba un dolor de tipo no oncológico y en el 3,2 por ciento oncológico. Entre los primeros el 86,9 era de tipo musculoesquelético y, de ellos, el 33,5 lumborradiculalgia. Además, el 73,9 por ciento de pacientes presentaba comorbilidades. Destacan la hipertensión (55 por ciento de los casos), la dislipemia (32,8) y diabetes (22,3), trastorno depresivo (27,4) y ansiedad (25,6).
¿Quién deriva?
En cuanto a la intensidad del dolor la mayoría acude con dolor intenso, presentando una media de 7 puntos en una escala EVA durante la semana previa a la visita y 6,7 en el momento de la visita. La duración del mismo, en el 33,7 por ciento persistía entre 3 y 12 meses; en el 27,6 entre 1 y 3 años y en 12,7 por ciento más de 10 años.
Por último, el trabajo confirma que es el traumatólogo el especialista que más pacientes deriva a estas unidades (35,2 por ciento de los casos), seguidos de los médicos de familia (24,9), reumatólogos y neurocirujanos (ambos con el 8,5 por ciento) (Ver tabla).
En el estudio —epidemiológico y multicéntrico— han participado 165 médicos de 106 UD de toda España. La muestra se compuso de 800 pacientes (de los cuales el 66,4 por ciento fueron mujeres) con una edad media de 59 años.