br
Esta semana en el debate de Toma Medicina Noticias se hablaba de cuentas claras, de las alarmas y del miedo que parece quererse crear alrededor de la Sanidad. Los hospitales siguen teniendo sus gastos y la cuestión es que las compañías que venden a los hospitales estas mercancías son privadas, por lo que son empresas que ganan dinero pero también producen empleo y otros beneficios. Por esto, del presupuesto de un Hospital alrededor del 45% se destina a adquirir productos o servicios a empresas privadas y el 50% a gastos de personal, de forma que en manos de la gestión privada se pondría un 5%. El primer tema que se trataba en el debate era la posible ampliación del copago a los medicamentos de farmacia hospitalaria, a lo que José María López, director de El Global, respondía “se han precipitado porque no se va a recaudar, no va a disuadir y además crea alarma social”. También es importante analizar el efecto que tiene la suma del copago farmacéutico y el euro por receta, en palabras de otro de los asistentes al debate, Ignacio Riesgo, director de sanidad de PWC: “Hay que analizar las causas y efectos de los recortes”.
Los últimos datos de la factura farmacéutica indican que dos copagos no disuaden más que uno. El copago farmacéutico por renta y el euro por receta parten de la misma base: no son medidas recaudatorias, sino disuasorias, destinadas a promover un uso racional de los medicamentos. A este respecto, José María López ponía el ejemplo de Cataluña que hasta septiembre, que no había incluido el segundo copago, era la comunidad autónoma que mejores resultados había obtenido de estas medidas, y sin embargo al poner en marcha ambas medidas ha bajado en sus resultados. Hasta ahora, el copago estatal ha dado muestras sobradas de su capacidad de impacto en la reducción de la demanda, de hecho, el ahorro generado gracias al copago farmacéutico estatal se situó en octubre en 166,6 millones de euros. De aquí surge la necesidad expresada por Pedro Nieto de Ellis & Partners, la de escuchar a los profesionales a la hora de plantear medidas como el copago, ya que el médico también puede actuar en el momento de prescribir medicamentos.
Otro tema del debate, el conflicto de los impagos a las farmacias de la Comunidad Valenciana, daba que hablar esta semana ya que después de cuatro semanas de cierre volvían a la normalidad. Desde el mes de junio las facturas de los medicamentos dispensados corrían a cargo de las oficinas. En total 450 millones de euros que la administración autonómica se ha comprometido a abonar. Sin embargo, echar mano para ello del Fondo de Liquidez Autonómica o de cualquier otra ayuda estatal podría ser un parche. La situación podría repetirse al no haber unos presupuestos destinados a estas partidas. A esto, José María López ponía un ejemplo claro “es como tener una tarjeta de crédito con un límite pero que cada mes se vuelve a financiar”, ya que al final aumentan los intereses. Los demás asistentes manifestaban la misma opinión de que finalmente la farmacia cobra pero la comunidad autónoma tendrá que pagar los intereses y es posible que el próximo año se de la misma situación.
Por último, y a la hora de comentar el problema general de la sanidad en España, cada uno de los participantes en el debate exponía una posible fórmula: Pedro Nieto insistía en la necesidad de una reforma de las administraciones públicas, Ignacio Riesgo en una urgente evaluación de los recortes, y José María López hablaba de implantar medidas ya que muchos servicios que se estaban prestando resultan conflictivos en este aspecto.