C. O. Barcelona | viernes, 09 de mayo de 2014 h |

La Organización Nacional de Trasplante (ONT) ha superado el concepto de trasplante renal cruzado, que puso en marcha en el año 2009, realizando por primera vez una cadena de trasplantes renales de vivo, con donante samaritano, en tres tiempos. Con seis pacientes trasplantados, se convierte además en la cadena más larga efectuada en nuestro país.”Es un salto cuantitativo”, valora Rafael Matesanz, director de la ONT, ya que “desde que se inició el programa, se habían conseguido cadenas de dos y de tres donantes, pero nunca con seis eslabones”.

En esta ocasión, han participado un donante samaritano, cinco parejas donante/receptor incompatibles entre sí y un receptor de la lista de espera de donante fallecido, que ha cerrado el ciclo. De las cinco parejas protagonistas de la cadena, tres tienen una relación paterno/materno filial y las otras dos son cónyuges.

Una de las novedades que incluye esta intervención es la figura del ‘donante puente’, aprobada por la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial de Salud en 2013, que es aquel que permanece a la espera de hacer efectiva la donación aún cuando su pareja ya ha sido trasplantada.

Es esta cuestión la que ha aportado el salto “cualitativo”, en palabras de Matesanz, puesto que el motivo de no lograr cadenas más largas era que hasta ahora se hacían con trasplantes simultáneos, con el fin de no cortar la cadena.

Con la técnica del donante puente, adoptada de Estados Unidos, hay tiempo para elegir al receptor más adecuado, y si un receptor falla, pueda haber otro preparado. De hecho, en el citado país, las cadenas han llegado hasta los 17 eslabones, gracias a que pueden durar hasta un año.

En concreto, en esta cadena española han colaborado los hospitales Puerta del Mar de Cádiz, Clínic de Barcelona, 12 de Octubre y Ramón y Cajal de Madrid y Cruces de Bilbao. Respecto a ampliar las posibilidades a nivel europeo, en la actualidad España tiene muy adelantado un protocolo de intercambio con Italia y Francia, pero son países en los que los programas de donación cruzada están más atrasados, por lo que el avance es relativamente lento.

La ONT ha proporcionado a Italia su programa informático y ha realizado pruebas teóricas con sus listas de espera, observando cruces posibles, según informa Matesanz. Recientemente han mantenido una reunión en Roma, a la que también se incorporó Portugal, un país con el que la oportunidad de desarrollo será inmediata, porque ellos sí han empezado el programa de donación cruzada y tienen el problema de contar con una población muy pequeña.

En España, el objetivo es buscar una masa crítica lo más grande posible, y por ello la intención es formar en el futuro un pool común entre los cuatro países.