Rocío chiva Madrid | viernes, 10 de octubre de 2014 h |

Con una eficacia en la reducción de la carga de la enfermedad asociada a herpes zóster (HZ) del 61,1 por ciento frente a placebo y, todavía más importante en opinión de Ángel Gil, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), una eficacia del 66, 5 por ciento en la reducción de la incidencia de neuralgia post-herpética (NPH), una de la complicaciones posteriores más frecuentes del HZ, la vacuna contra este virus ya está disponible en nuestro país.

En estos ensayos, Gil señala que Zostavax ha demostrado “impedir la reactivación del virus, prevenir y reducir la incidencia de HZ, evitar la replicación y atenuar la gravedad de la NPH”. Además, la vacuna también cuenta con estudios de eficacia a largo plazo que, ha enfatizado Gil, señalan que esta inmunidad podría durar “unos diez años”.

Un dato muy importante dada la incapacidad que puede provocar sobre todo la NPH, que afecta a un 20 por ciento aproximadamente de las personas que sufren HZ, una patología cuya incidencia aumenta “por la caída de las defensas celulares que se produce a partir de los 50 años”, ha destacado Juan Picazo, catedrático de Microbiología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), que ha confirmado que “tres cuartas partes de los pacientes con HZ tienen más de 50 años”. En cuanto a las terapias actualmente disponibles, Picazo ha señalado que el tratamiento habitual con antivirales en combinación o no con analgésicos no es eficaz en el 35 por ciento de los pacientes “aunque se les trate antes de las 72 horas”. Un porcentaje todavía mayor si hablamos de la NPH, cuyo tratamiento “no es eficaz en la mitad de los casos”, ha concluido.

Pero no solo existen resultados de ensayos clínicos, sino que también hay datos de eficacia del fármaco en la vida real, ya que lleva desde 2006 administrándose en Estados Unidos. En este país, la incidencia de HZ ha caído entre un 52 y un 58 por ciento, un porcentaje que se mantiene “para todas las edades y condiciones”, ha explicado Gil. Además, la vacuna contra el HZ también se financia junto a la de la gripe a los 70 y 79 años en Reino Unidos, se financia parcialmente en Suecia y ya ha recibido una recomendación favorable del Comité de Expertos para su inclusión en el calendario vacunal en Francia.

En España es posible encontrar la vacuna en las oficinas de farmacia, si bien no está financiada por las autoridades a pesar del documento de consenso firmado por once sociedades científicas en el que se recomienda su uso al menos en personas mayores de 60 años con comorbilidades asociadas como diabetes, EPOC o insuficiencia cardiaca.

De hecho, en Castilla y León se pondrá en marcha en 2015 un proyecto piloto de evaluación de la eficacia de esta vacuna en un subgrupo de especial riesgo compuesto por pacientes con EPOC de entre 60 y 64 años en tratamiento con corticoides inhalados.