Un estudio liderado por la Universidad de Granada (UGR), en el que también participa la Universidad de Barcelona, ha comprobado la eficacia de un nuevo tratamiento contra la candidiasis bucal, una enfermedad fúngica que afecta a niños y adultos cuando el hongo Candida albicans se multiplica excesivamente en la boca. Se trata del primer sistema terapéutico obtenido a partir de microesferas bucales de nistatina, uno de los antifúngicos más utilizados y eficaces.
Este trabajo, publicado en la revista Carbohydrate Polymers, ha permitido obtener un sistema antifúngico con las mejores características de biocompatibilidad, mucoadhesividad, estabilidad, no inmunogenicidad y capacidad de liberación sostenida del fármaco, con el que mantener los niveles terapéuticos durante un mayor período de tiempo. Para conseguir este objetivo, los científicos desarrollaron (mediante el método de gelificación/emulsificación interna) y caracterizaron tres tipos de microesferas. Concretamente, microesferas de alginato, microesferas de alginato recubiertas de chitosán y microesferas de alginato hidrogel. Todas ellas muestran similares y adecuadas propiedades físicoquímicas y un claro efecto de inhibición sobre el crecimiento de Candida albicans, así como ausencia de absorción sistémica o daño tisular, lo que permitiría su posible uso clínico.
Como explica la autora principal de este trabajo, la investigadora del departamento de Farmacia y Tecnología Farmacéutica de la UGR Beatriz Clares Naveros, “aunque todas las formulaciones suponen una novedosa estrategia frente a las limitaciones propias de formas de dosificación como comprimidos o pastillas bucales, las microesferas de alginato hidrogel representan la fórmula más interesante”. Y es que el propio proceso de síntesis da lugar a microesferas embebidas en un hidrogel facilitando el tiempo de contacto y residencia del fármaco con la mucosa (incluso en áreas anatómicas difíciles de alcanzar), además de una liberación más constante. “Por tanto este podría proponerse como el mejor vehículo para la administración bucal de nistatina en el tratamiento de la candidiasis oral”, señala Clares.
La nistatina es uno de los antifúngicos más utilizados, gracias a que presenta un prolongado efecto post antifúngico. La nistatina parece tener además un efecto profiláctico ya que es capaz de suprimir la adhesión celular al epitelio mucoso y a las dentaduras previniendo así la propagación sistémica de la candidiasis oral en pacientes comprometidos. A pesar de los conocidos beneficios, este fármaco presenta diferentes limitaciones, como su pobre solubilidad, sensibilidad a la luz, calor y oxígeno, y toxicidad a nivel sistémico.