br
En un contexto difícil en el que está en juego la sostenibilidad del SNS, el presidente de la Asociación de Enfermos del Riñón (ADER) ha hecho para GM un breve repaso sobre la situación de este colectivo. En la actualidad ADER cuenta con más de 1.000 socios y sus objetivos se dirigen fundamentalmente a conseguir una mejora de la oferta terapéutica y al fomento de la donación de órganos, así como también de la investigación en este campo.
Pregunta. ¿Podría hacer un breve repaso de la situación del colectivo de enfermos renales?
Respuesta. El enfermo renal ha vivido el último año una situación de inseguridad y miedo, frente a todos lo posibles recortes que han sucedido y que algunos de ellos dan la impresión de que van a suceder. Como por ejemplo, el cobro en el transporte sanitario en el servicio no urgente para ir a diálisis, que luego se echó para atrás.
En estos momentos se vive una situación de nerviosismo, y existe un estado de mucha expectación para ver de qué manera va a afectar todo este tema de los recortes en el enfermo renal. Tengamos en cuenta que nuestro colectivo es uno de los más caros para la administración, con un mayor coste por enfermo.
P. ¿Cómo valora la implantación del copago en farmacia hospitalaria?
R. Desde Ader, siempre hemos dicho que el enfermo crónico, tiene la desgracia de ser un enfermos de por vida. Además se le castiga con el pago de medicación especial, que además normalmente suele ser cara. Consideramos que es una injusticia y no debería existir.
P. ¿Se está restringiendo más allá de lo razonable el acceso a los tratamientos?
R. Hay algún tipo de enfermo con situaciones particulares, que de alguna manera si está teniendo dificultades. Por ejemplo, los pacientes que se tienen que hacer los tratamientos de sangre para estar preparados para el trasplante. Si antes se hacían en 3 meses ahora se tardan 6. Luego hay situaciones donde de manera algo encubierta, se están alargando los plazos para la analítica, sin que se haya avisado nada. Pero si hablamos con el enfermo nos damos cuenta de que si antes tenían analítica cada tres meses ahora sin avisar son cada 4. También está sucediendo que en muchas partes hay ciertos medicamentos que cuestan más obtener cuando vas a la farmacia, porque evidentemente la farmacia al tenerlo representa tener que pagarlo, y si la administración, no le paga no puede financiar ese costo. Hay situaciones que no están siendo claras, y que muchas veces el enfermo no percibe como un recorte, pero realmente si lo es.
P. En materia de trasplantes renales, ¿ha habido cambios a raíz de la crisis económica que afecta al país?
R. En el trasplante renal se necesita la participación de mucha gente. Evidentemente este aspecto está siendo afectado dado a que hay diferentes colectivos que participan y la situación que están viviendo en estos momentos está provocando que las cosas no funcionen tan bien como deberían. Si las cosas siguen igual, seguirá afectando más, es una realidad palpable.
P. ¿Qué próximas medidas o acciones piensa tomar ADER para la mejora de la situación del colectivo?
R. Llevamos mucho tiempo luchando para conseguir que las autoridades catalanas nos tengan en cuenta de la manera que consideramos adecuada, lo que ocurre es que los momentos que se están viviendo en Cataluña, tanto a nivel económico como a nivel político, hacen que muchas personas que tienen cargos de responsabilidad no sepan qué información transmitir porque la desconocen y no saben que va a suceder. Desde la misma administración hay una falta de dirección que afecta directamente en el colectivo. Nosotros lo que estamos haciendo es presionar e intentar forzar a la administración para que se nos escuche, y que ciertas medidas no se lleven a cabo. Labor que no está siendo una tarea fácil.
P. ¿Qué espera ADER con la adhesión con la Alianza General de pacientes?
R. Consideramos que los enfermos, cuando las situaciones son difíciles, mientras más unidos y más seamos más fácil será poder pedir el respeto y la atención por parte de las autoridades. Lo que buscamos es aportar nuestro conocimiento y sobre todo sumar a otros colectivos que nos puedan ayudar o que podamos ayudar.