br
Un grupo de investigadores de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned), entidad dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad a través del Instituto de Salud Carlos III, han constatado la expresión de complejos denominados heterómeros en los receptores de cannabinoides CB2 y CB1. Los resultados de esta investigación, publicada en la revista Journal of Biological Chemistry, pueden ayudar a entender mejor alteraciones en las que participa el receptor CB1. Éste es uno de los más abundantes en el cerebro y ayuda a regular la locomoción, además de funcionar como diana terapéutica para tratar el dolor, la inflamación, el párkinson y para paliar algunos efectos secundarios en los enfermos de cáncer. Sin embargo, los receptores de cannabinoides CB2 son muy poco abundantes y su función no está del todo clara, lo cual convierte a estos receptores en un foco de interés científico y un motivo de controversia.
Esta nueva investigación ofrece dos conclusiones relevantes. En primer lugar, confirma la expresión de CB2 como proteína en las neuronas y, en segundo lugar, pone de manifiesto que los receptores CB2 pueden ser una nueva diana farmacológica para modular el efecto de los cannabinoides mediante el receptor CB1, formando heterómeros CB1-CB2 que se expresan en el cerebro. La misión de CB2 en estos heterómeros es reprimir a los receptores CB1, lo que podría explicar que durante procesos de inflamación los receptores CB2 actuaran de freno de los receptores CB1. La investigación demuestra que es necesario tener en cuenta estos heterómeros para el diseño eficaz de fármacos contra receptores de cannabinoides, ya que son éstos las verdaderas dianas y muestran propiedades distintas de los receptores individuales.
Este proyecto ha sido desarrollado por el Grupo de Investigación de Neurobiología Molecular de la UB, en el que trabajan los expertos Peter McCormick, Enric I. Canela, Antoni Cortés, Carme Lluís, Josefa Mallol, Vicent Casadó, David Moreno-Delgado, Estefanía Moreno y Lucía Callén, y en el que también han participado José Luis Lanciego y Rafael Franco, de la Universidad de Navarra.