Entrevista

br

| viernes, 09 de abril de 2010 h |

irene fernández

Madrid

En los últimos dos años, la primera compañía española en Diagnóstico Molecular, Genómica, del Grupo Zeltia, ha experimentado ampliaciones, nuevas acreditaciones y desarrollo de nuevos kits de diagnóstico. Con las vistas puestas en 2010, su directora, Rosario Cospedal, nos cuenta los resultados y las claves de futuro de la compañía.

Pregunta. ¿En qué estado se encuentra la ampliación de la acreditación ENAC a ensayos genético-forenses de células madre, de suspensión y adipocitos?

Respuesta. Genómica consiguió la acreditación para el análisis genético-forense de células madre en el año 2008. Desde entonces, hemos colaborado en la identificación genética de este tipo de células implicadas en terapias regenerativas. La huella genética asegura la trazabilidad de las células madre que se extraen de un paciente y se vuelven a implantar en este tipo de terapias.

P. ¿En cuántos ensayos?

R. Hemos participado en dos ensayos de la misma compañía.

P. Consiguieron también una colaboración con el servicio de Criminalística de la Guardia Civil española…

R. En noviembre de 2008 entró en vigor la Ley Orgánica 10/2007 cuyo objetivo era la creación de un fichero policial único en el que se almacenaran los datos identificativos obtenidos a partir del ADN en análisis realizados en el marco de una investigación criminal. Genómica colabora con la Guardia Civil en la realización de estos análisis de identificación genética. Hasta ahora se han analizado más de 100.000 muestras de perfiles genéticos de detenidos cuyos resultados se están incluyendo en la base de datos creada al amparo de la Ley.

P. ¿Se piensan incluir más?

R. Inicialmente estaba previsto hacer 88.000 perfiles. Hemos superado ese número y esperamos que continúe creciendo.

P. ¿Y cómo va la adjudicación del concurso público de la Junta de Castilla y León sobre suministro de reactivos para la detección y tipado automático del virus del papiloma humano (VPH)?

R. Este concurso fue adjudicado a Genómica en el año 2008. El proyecto va muy bien. Se trata de un programa de prevención y detección precoz del cáncer de cuello de útero organizado por la Junta de Castilla y León y que consiste en analizar más de 100.000 muestras de mujeres de entre 35 y 64 años. Los análisis se están efectuando por dos técnicas distintas de forma paralela: citología y detección del virus del papiloma humano con el kit Clart HPV de Genómica, que detecta 35 tipos de VPH e identifica no sólo la presencia o ausencia de virus, sino también si éste es de alto o bajo riesgo oncogénico.

P. ¿Y qué efecto ha tenido el kit de diagnóstico de la gripe A?

R. En España no se ha puesto un especial énfasis en el diagnóstico de esta enfermedad, por lo que el producto no ha tenido gran repercusión en ventas. Sin embargo, en otros países como Francia o Portugal se ha empleado con éxito corroborando que era un sistema de diagnóstico fiable.

P. ¿Y el de diagnóstico del virus herpes humano y enterovirus causantes de la encefalitis y meningitis?

R. Se lanzó a primeros del año pasado y está teniendo gran aceptación en los hospitales, tanto en España como en el extranjero. Detecta ocho tipos de herpes humanos y enterovirus . Es un sistema muy sensible y específico que permite obtener el resultado de todos los virus en un solo día.

P. ¿Qué objetivos se marca Genómica ahora?

R. Hasta ahora nos hemos centrado en el diseño de productos de diagnóstico en el campo de las enfermedades infecciosas. En esta línea esperamos lanzar un nuevo producto a finales de este año y otro el año que viene. Además, la compañía está entrando en otros campos tales como la Oncología, la Farmacogenómica o el diagnóstico prenatal. En este sentido, Genómica ya participa en proyectos con otras empresas para desarrollar sistemas de diagnóstico personalizado en cáncer.

P. ¿En qué tumores?

R. Estará enfocado a dianas comunes a varios tipos de tumor. Podríamos estar hablando del sarcoma de tejido blando —cáncer para el cual se ha desarrollado trabectedina (Yondelis), de PharmaMar— y también cáncer de mama y cáncer colorrectal (CCR).