br
Un equipo de investigación en el que han participado miembros del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado el primer método no invasivo para medir el tipo y la cantidad de melanina. Este avance, publicado en la revista Pigment Cell & Melanoma Research, podría servir para determinar el riesgo de sufrir cáncer de piel en el futuro.
Hasta el momento, la técnica actual para distinguir y cuantificar los niveles de eumelanina y feomelanina (se ha descubierto recientemente que la elevada presencia de esta última es un factor de riesgo en cáncer de piel) se basaba en tratamientos químicos y requería la extracción de los pigmentos del tejido y su posterior destrucción. Un análisis complicado que podrá ser sustituido ahora por la espectroscopía Raman.
Esta técnica no invasiva basa su funcionamiento en el análisis de la dispersión inelástica que se produce cuando los tejidos son excitados con una fuente de luz. Esta dispersión ofrece información sobre la manera en la que vibran las moléculas, lo que permite a los expertos identificar la estructura y naturaleza de las sustancias que forman parte de la piel, incluido el tipo y la cantidad de melanina. Un funcionamiento que los expertos asimilan al de una cámara fotográfica o al de una resonancia magnética.
Además, asegura Ismael Galván, investigador de la Universidad Paris-Sur y director de este estudio, en el que también ha participado la Universidad de Murcia y la de Fujita, en Japón, su empleo supone “una reducción de tiempos y costes frente a las técnicas empleadas actualmente”. En cuanto a su eficacia frente a la técnica convencional, la investigación ofrece datos que muestran una clara correlación entre los resultados obtenidos con ambas técnicas.
Otra ventaja de la espectroscopía de Raman, tal y como señala Galván, es que “este nuevo método abre un amplio abanico de posibilidades en el estudio de la pigmentación, especialmente sobre el análisis de muestras valiosas que no pueden ser destruidas para ser tratadas químicamente, en campos que van desde la biología evolutiva a la medicina”.