r.C. Madrid | viernes, 10 de octubre de 2014 h |

Las células madre adultas del cuello del útero, fácilmente obtenibles a partir de una citología normal, podrían ser útiles en el tratamiento del cáncer de mama triple negativo, entre otros tumores, según un estudio liderado por Román Pérez, de la Universidad de Santiago de Compostela (UCS), que acaba de ser publicado en la revista Oncotarget.

En primer lugar, el artículo describe el aislamiento y caracterización de estas células —trabajo que se realizó en el laboratorio de la Unidad de Investigación de la Fundación Hospital de Jove de Gijón coordinado por Francisco Vizoso— para, en segundo lugar, exponer los resultados de los ensayos clínicos, en los que lo que realmente se utilizó fue el medio condicionado o secretoma, es decir, las sustancias que secreta la célula al medio durante su crecimiento.

Así, en líneas celulares se observó que este medio es capaz de reducir la proliferación celular e inducir la apoptosis. Unos resultados que se confirmaron en modelos murinos, ya que los ratones tratados no solo vieron reducido su tumor, sino que sobrevivieron durante un tiempo significativamente mayor.

Pero lo más “novedoso”, apunta Pérez, es que este medio condicionado no solo actúa sobre las células tumorales, sino también sobre las células del estroma (fibroblastos y monocitos), las encargadas de apoyar el crecimiento tumoral y la posterior formación de metástasis.

Otra buena noticia es que, según los estudios de la USC, este medio condicionado “actúa sobre las células que proliferan mucho, sobre los tipos de cáncer más agresivos”, destaca Pérez, quien ha enfatizado la eficacia encontrada en cáncer de mama triple negativo. Además, aunque menos estudiado, el secretoma de estas células madre del cuello uterino parece que también podría ser útil en cáncer gástrico y, en el futuro, esperan poder investigar su potencial utilidad en ovario.

Pero estas células han demostrado tener aplicación más allá de la oncología y en breve se publicará un estudio que demuestra sus propiedades antiinflamatorias y antibacterianas. Y, para el futuro más lejano, este equipo de investigación se plantea buscar colaboraciones para investigar el potencial de estas células en patologías víricas y en enfermedades degenerativas.