br
El profesor José María Ordovás, director del Laboratorio de Nutrición y Genética de la Universidad de Tufts (EEUU) señaló, en la XXXI Lección Memorial Fernández-Cruz, que “el futuro ideal de la prevención de las enfermedades crónico degenerativas, como el cáncer, el alzhéimer o la obesidad, necesita nuevos paradigmas más personalizados utilizando las nuevas tecnologías y el conocimiento científico”.
Es por ello que el investigador hizo hincapié en que “la base científica pasa por definir los mecanismos moleculares que permiten comprender el desarrollo de la nutrición personalizada y los productos nutricionales” lo que puede ser una solución “efectiva y rentable” para muchas enfermedades.
En su discurso, el científico, subrayó que durante las últimas décadas la salud de los países desarrollados se ha visto “gravemente amenazada” por otro tipo de malnutrición, resultante del exceso de calorías. Es por ello que, según Ordovás, manteniendo la noción de que la dieta es “la piedra angular” de la prevención, el objetivo de la nutrigenómica es “identificar las necesidades del individuo en el contexto de su genoma, además de su epigenoma”. De este modo, esta información permitirá “darle al individuo las mejores recomendaciones para prevenir las enfermedades de este tipo o utilizar los alimentos como terapia o adyuvante de la terapia farmacológica”.