Urgencias/ Los expertos puntúan con un 6 la seguridad de estos servicios en España

br

Confiere efecto analgésico y sedante en procedimientos de sutura y luxaciones

Actúa en 20 segundos, se elimina en 4 minutos, y tiene un alto perfil de seguridad

| 2011-06-17T16:12:00+02:00 h |

Cecilia Ossorio

Barcelona

En el camino hacia la optimización del tratamiento del dolor en urgencias, el óxido nitroso surge como una alternativa efectiva, con un rápido mecanismo de acción, pero que no termina de implantarse para esta indicación.

Durante el 23º Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) celebrado en Murcia, se lamentó que la falta de identidad propia de la especialidad supone una traba a la hora de introducir cualquier tipo de avance en urgencias. Juan Carlos Medina, jefe de este servicio del Hospital de Torrevieja (Alicante), explicó que en su centro llevan seis meses utilizando este producto —después de su propia experiencia en Inglaterra durante cuatro años y medio— con muy buenos resultados, sobre todo en procedimientos de sutura y luxaciones.

El óxido nitroso, que en la actualidad se utiliza en partos y en colonoscopias, tarda 20 segundos en actuar, alcanzando el pico a los tres minutos, realiza un efecto analgésico y sedante, y se elimina a los cuatro minutos de terminar el proceso, por lo que el paciente puede recibir el alta inmediatamente después. Como apuntó Medina, el producto se administra mediante una válvula auto-demanda que permite una dosificación individual, y su perfil de seguridad es más alto que el de otros productos más utilizados. Así, los efectos adversos severos se registran en un 0,3 por ciento de casos, y los menores en un 3-5 por ciento.

Para Rogelio Molina, jefe de sección del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, lo más destacable en el abordaje del dolor en urgencias —que se da en el 70 por ciento de los pacientes— es implementar el uso de nuevas vías de administración, como es la inhalada en el caso del óxido nitroso, o la sublingual y la intranasal, que resultan menos agresivas para el paciente.

Analgesia en el triaje

Medina incidió en el modelo inglés como un ejemplo a seguir en España, pues administra la analgesia en el mismo triaje. “La enfermera lleva a cabo los dos primeros escalones recomendados por la Organización Mundial de la Salud, con el AINE simple y el AINE combinado con codeína”, detalló. De esta manera, han aumentado en un 30 por ciento el número de pacientes tratados con dolor desde el primer momento, y acortaron el tiempo puerta a fármaco en más de la mitad.

En lo que concierne a seguridad clínica, un 59 por ciento de los urgenciólogos opina que existe falta de medios y recursos a disposición de los servicios de urgencias, y un 49 por ciento lamenta la falta de implicación de los responsables hospitalarios para mejorar en este aspecto. Son datos de una encuesta realizada a 1.130 profesionales de 27 servicios de urgencia de hospitales de 13 Comunidades Autónomas y validada por el Ministerio de Sanidad.

Además, en la escala del 0 al 10, puntúan con una nota media de 6 la seguridad de los servicios de urgencias españoles, una cifra “regular” teniendo en cuenta que un amplio porcentaje de los errores son fácilmente evitables con una mayor conciencia del problema entre los profesionales.