Oncología/ La Fundación ECO celebra en Madrid su I Seminario “La asistencia oncológica del siglo XXI”
br
E. Sainz Corada
Madrid
Pregunta. ¿Cómo y por qué surgió la idea de formar la fundación?
Respuesta. En la última década, la Oncología ha sido una de las especialidades que más ha evolucionado. Ha logrado un importante desarrollo tecnológico, una creciente apuesta por la investigación y se han creado muchos grupos cooperativos alrededor suyo para apoyar e impulsar los avances de la especialidad. Fundación ECO surgió hace un año, como una red de expertos que trabajamos para mejorar la calidad de la Oncología en todos sus niveles, (asistencial, formativo e investigación) con el objetivo de mejorar la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Somos la primera fundación formada por médicos cuyo objetivo es mejorar para el paciente, atendiendo a sus necesidades e intentando satisfacerlas. Actualmente la fundación está compuesta por 21 jefes de servicio de los principales hospitales españoles.
P. ¿Cuáles son sus objetivos?
R. Como le he comentado, el epicentro de la fundación es el paciente y hacia él se dirigen todos nuestros esfuerzos. En ese sentido, trabajamos desde cuatro ámbitos de actuación: la asistencia del paciente, el análisis común de la especialidad, la potenciación de la investigación y la mejora de la formación de los oncólogos. En Fundación ECO hemos elaborado un decálogo de criterios de calidad para que los pacientes estén informados pero también, para que sirva de guía para los propios médicos.
P. En la mejora de la asistencia al paciente ¿qué es lo primero que habría que mejorar?
R. Lo primero que debemos hacer es escuchar a los pacientes y conocer sus necesidades. En España tratamos muy bien al tumor pero no hacemos lo propio con los enfermos, por lo que debemos trabajar en este sentido, atendiendo sus peticiones, invirtiendo en recursos que nos permitan ofrecer una asistencia de calidad, como por ejemplo, mejorando las infraestructuras hospitalarias, aumentando las plantillas, prestando una atención más personalizada y más duradera, ofreciendo al paciente la figura del oncólogo de referencia, al que pueda dirigirse en confianza y en cualquier momento.
P. ¿Y cómo piensan lograrlo?
R. Siguiendo las líneas de actuación de la fundación: elaboración de informes, cursos de formación, proyectos de becas de investigación, reuniones interdisciplinares, puesta a punto del Observatorio Oncológico de ECO…
P. Haciendo alusión al lema de este primer seminario, ¿podría destacar una debilidad, una amenaza, una fortaleza y una oportunidad de la Oncología?
R. Dado que las conclusiones de este primer seminario serán presentadas en noviembre tras el consenso con todos los participantes, puedo comentarle a grandes rasgos que una debilidad sería la falta de recursos humanos de los servicios de Oncología; como amenaza podríamos destacar la propia evolución de la especialidad, meteórica en los últimos años y que quizá ha hecho que dejemos un poco de lado al paciente. La estructura organizativa, la capacitación técnica y la dedicación del oncólogo serían fortalezas. La promoción de la investigación y la implantación de nuevas tecnologías, sobre todo en el área de la información, con su capacidad para recoger resultados y su evolución, una oportunidad.
P. Por último, ¿qué puntos del seminario destacaría como más relevantes?
R. Una cuestión muy importante de este seminario ha sido que, por primera vez, 60 jefes de servicio de diferentes hospitales españoles, más representantes de la industria y de asociaciones de pacientes, nos hemos reunido para tratar un tema como es la calidad en la asistencia al enfermo. Ha sido una oportunidad para que desde distintos ámbitos podamos intercambiar nuestras opiniones sobre la asistencia oncológica y que todos estemos de acuerdo en trabajar para mejorarla.