Comunidad para la Investigación, Desarrollo e Innovación en Biomedicina (CIDI)

br

Redacción Madrid | viernes, 13 de septiembre de 2013 h |

Tras varios años de investigación en la Universidad de Stanford, Emilio González decidió emprender y crear a principios de 2012 una ‘start-up’ dedicada a la detección precoz del cáncer piel. Un sueño a finales de ese mismo año materializaba con la creación de la empresa ‘Skin Deep Diagnostics’.

Pregunta. ¿En qué consiste su trabajo actual? ¿Cuáles son las líneas de investigación en las que está trabajando actualmente?

Respuesta. Actualmente estamos negociando posibilidades de financiación así como solicitando proyectos para cubrir las primeras fases de desarrollo de nuestra tecnología. Además preparamos los ensayos preclínicos necesarios así como nuestro salto a la clínica que esperamos sea en colaboración de hospitales españoles que ya han mostrado interés en nuestra tecnología.

Nuestra línea de investigación iniciada en Stanford se basa en la detección de células cancerígenas en sus orígenes utilizando determinados marcadores específicos y tecnología de imagen innovadora.

P. ¿Por qué ha decidido dedicarse a esta especialidad?

R. Está demostrado que la detección precoz de determinados cánceres epiteliales es vital tanto para evitar morbilidad como para eliminar el riesgo de metástasis y por lo tanto disminuir la mortalidad en pacientes con melanoma.

Mi pasión por la terapia génica así como soluciones basadas en tecnologías de imagen molecular que puedan ayudar al diagnóstico y detección del margen de tumores me ha llevado a trabajar con grupos punteros dentro del área de dermatología, en enfermedades raras de la piel o en cáncer epitelial.

P. ¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta en el futuro dicha especialidad?

R. El cáncer epitelial como todo los cánceres requiere tanto de un diagnóstico precoz, como del desarrollo de anti-tumorales más efectivos y selectivos. El desarrollo de tecnologías que permitan dar un diagnóstico preciso y de marcadores que permitan clasificar los diferentes tipos de cáncer facilitará el tratamiento personalizado y evitaría diagnósticos imprecisos que perjudican a los pacientes con este tipo de cánceres.

Estas tecnologías deben a su vez ser seguras y deben despertar el interés de los sistemas sanitarios para que puedan implantarse y ser atractivas para inversores, a la vez que deberían representar una ayuda para el ahorro en costes de los sistemas sanitarios, sobre todo, para precisar el tratamiento ahorrando el coste asociado a tratamientos erróneos.

P. ¿Y los retos generales que tenemos a futuro en el ámbito de la investigación biomédica?

R. Los grandes retos de la investigación Biomédica a mi parecer vendrán de la mano de las tecnologías de comunicación y de la medicina personalizada. El acceso de pacientes a Internet y el autodiagnóstico puede representar un problema, pero si se desarrollan los mecanismos oportunos pueden ser herramientas muy útiles que pueden facilitar y ahorrar costes a los sistemas de salud.

De la mano de las tecnologías móviles esta es una de las áreas a mi parecer más atractivas y que están en un proceso activo de crecimiento.

P. ¿Cuál cree que es la situación actual de la investigación y los investigadores en nuestro país?

R. Creo que el problema económico lo vemos todos. La falta de financiación perjudica a la investigación en todos sus niveles, pero aquellos que estaban en una fase incipiente de desarrollo pueden verse más perjudicados.

La investigación translacional se estaba enfocando correctamente a mi parecer, al menos había un creciente interés y puede verse en el gran número de empresas biotecnológicas creadas durante los últimos 10 años y su progresión.

Aunque determinadas comunidades autónomas has apostado por el desarrollo emprendedor y la explotación y comercialización de la actividad científica, desgraciadamente se encuentra disperso geográficamente y esto dificulta la creación de un buen ecosistema emprendedor donde los inversores y las grandes corporaciones se posicionen y fluya el dinero.

Creo hacen falta mentes innovadoras dentro de los partidos políticos que sepan enfocar esta situación. Los cambios que se han venido haciendo son insuficientes y nos colocan en desventaja con otros países donde crear una empresa es más sencillo y no entraña los riesgos tanto económicos como penales que entraña en este país.

P. ¿Qué le gustaría que cambiase?

R. Es difícil de entender que existiendo modelos de éxito de ecosistemas emprendedores en el mundo, el ejemplo del Sillicon Valley del que yo provengo seria el más fácil de pronunciar pero tampoco se puede intentar imitar algo que es prácticamente imposible de que ocurra aquí, pero si hay casos más recientes como el de Israel.

Las grandes potencias económicas invierten en innovación y tecnologías disruptivas y facilitan el emprendedurismo, deberíamos estudiar a fondo como este país podría evolucionar a crear ecosistemas interesantes y atractivos tanto para emprendedores como para inversores.