br
El nefrólogo Jesús Grande, que ejerce en el Hospital Virgen de la Concha de Zamora, habla con GM sobre novedades en el abordaje de los pacientes en diálisis.
Pregunta. El abordaje de la anemia es un reto constante en los pacientes en diálisis, ¿cuál es su prevalencia?
Respuesta. La prevalencia de la anemia es alta, pudiendo llegar a un 80-90 por ciento de los pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC) en programa de diálisis. La anemia es una complicación precoz y común en la IRC. Progresa a medida que avanza la insuficiencia renal. Tiene un origen multifactorial y supone una repercusión clínica en la morbimortalidad de los pacientes al igual que en la calidad de vida.
P. ¿Cómo han contribuido los agentes estimuladores de la eritropoyesis (AEE) en el control de la anemia en estos pacientes?
R. Los agentes estimulantes de la eritropoyesis son un grupo de fármacos capaces de estimular directa o indirectamente el proceso de la eritropoyesis, actuando a distintos niveles, lo que permite una mejora de la anemia. Esto ha contribuido a una mejoría en la calidad de vida de los pacientes, en una desaparición de las trasfusiones sanguíneas y en una menor morbi-mortalidad. Los AEE actualmente disponibles para uso clínico son la epoetina alfa, epoetina beta, darboepoetina alfa, metoxipolietilenglicol epoetina beta y biosimilares a la epoetina alfa que varía su nomenclatura según la denominación común internacional que asigna la OMS.
P. Usted ha coordinado a nivel nacional un estudio internacional con Binocrit en pacientes en diálisis con anemia renal crónica. ¿Qué resultados han obtenido?
R. En estos momentos se están reclutando pacientes y hasta el momento no hemos tenido problemas con Binocrit. Las dosis que se utilizan son las mismas que la molécula original y se están analizando datos de dosis, frecuencia de las mismas y parámetros analíticos de hemoglobina, hematocrito, volúmenes corpusculares, datos del metabolismo del hierro, inflamación y resistencia a los AEE. También se analizan datos de calidad de diálisis, hiperparatiroidismo, ingesta de medicamentos e índices de comorbilidad. Con todos los datos podremos saber si Binocrit es un fármaco que se puede utilizar, si el médico lo considera, para el tratamiento de la anemia en la IRC estadio 5 en hemodiálisis.
P. ¿Se están investigando nuevos fármacos en este campo?
R. El esfuerzo que se esta haciendo en este campo es importante y la investigación va encaminada hacia productos que no producen anticuerpos contra el agente biológico, como son los péptidos sintéticos que actúan sobre el receptor agonista de la eritropoyetina, el peginesatide. Sin embargo siempre existe la posibilidad de consecuencias inesperadas, por lo que la farmacovigilancia de estos productos es muy importante.
P. ¿Cuáles son los retos más inmediatos en diálisis?
R. En la diálisis se esta avanzando en intentar hacer la función del riñón, aunque estamos lejos de conseguirlo. Pero los avances son importantes. Cada vez depuramos más cantidad de moléculas medias y grandes, sobre todo cuando aplicamos técnicas convectivas. Los productos que se ponen en contacto con los pacientes son más biocompatibles y los controles aplicados hacen de la hemodiálisis una técnica muy eficaz. En muchos pacientes la hemodiálisis diaria mejora sus expectativas de vida aunque con mayor dedicación a la misma. En diálisis peritoneal hay retos importantes, como técnicas domiciliarias, que promueven que los pacientes se encuentren mejor, sean más responsables de su tratamiento, y a semejanza del riñón se dializa todos los días. Las soluciones son cada vez más biocompatibles y la ultrafiltración de líquido más fácil y mantienen estable la membrana filtrante (el peritoneo), lo que se traduce en buena calidad de vida.
Las soluciones son cada vez más biocompatibles y la ultrafiltración de líquido más fácil
La investigación se dirige a productos que no generan anticuerpos contra el agente biológico