br
Unos criterios de calidad mínimos evaluados cada año, la fuerte implicación de los casi 300 profesionales implicados en la participación activa tanto en la selección de los procesos de vigilancia como en el análisis, la explotación y difusión de la información recogida, así como una coordinación entre las distintas redes son algunos de los motivos del éxito de la Red Centinela Sanitaria de Castilla y León.
Este otoño la plataforma inicia la conmemoración del vigésimo quinto aniversario de su creación y del trabajo desarrollado a lo largo de este tiempo en el que, además de ser pionera en España, se ha convertido en referente nacional e internacional. Tomás Vega, especialista en Salud Pública y uno de los responsables de la Red, ha señalado a GACETA MÉDICA que el balance de estos años es positivo ya que “a pesar de tener un cuarto de siglo, la red mantiene su esencia y la intensidad de los comienzos”. Vega comenta que la plataforma nació como un sistema de información complementario para conocer gran parte de patologías y enfermedades y de factores de riesgo que no eran registrados ni conocidos por el sistema sanitario. “La idea era cubrir esas carencias de manera amplia”.
En la actualidad , el sistema está orientado a la vigilancia de la salud pública y la investigación epidemiológica, de este modo, la red estudia la frecuencia, la distribución y las variaciones que se producen en los problemas de salud y en sus causas, que puedan suponer un riesgo tanto desde el punto de vista individual como colectivo, de manera que la Consejería de Sanidad puede disponer de indicadores de primera mano que orienten y justifiquen las prioridades establecidas en las estrategias de actuación sanitaria que aborda y planifica la Junta de Castilla y León. En este sentido, Vega resalta que gracias a la función de la Red han podido participar en proyectos de ámbito nacional e internacional.
Programas anuales
A través de los 25 programas desarrollados por este sistema, se han llevado a cabo más de 60 estudios de diferente duración y metodología. Como, por ejemplo, el Proyecto Recent, referido a la aplicación de un modelo homogéneo de investigación epidemiológica clínica y en Salud Pública en Primaria y más recientemente en cooperación con otras cinco comunidades autónomas españolas.
En este momento, la Red colabora con diversas instituciones internacionales como el centro de investigación Open-Rome de París, con la Universidad Libre de Bruselas, donde investigan sobre la calidad de la Atención Primaria al final de la vida. Además, Vega comenta que actualmente están participando en un trabajo puntual junto con la NASA sobre determinantes climáticos en la estacionalidad de la gripe.
Por otra parte, el coordinador de la Red adelanta que, a falta de una dotación económica por parte del Ministerio de Sanidad, en 2014 comenzará un nuevo trabajo sobre el impacto de los déficits cognitivos y demencias en la Sociedad. Si bien Vega señala que están tratando de extender la investigación a otras comunidades ya que “puede ser uno de los estudios más importantes en esta materia”.
De cara al futuro, el responsable augura que el sistema centinela está asegurado, ya que existe un compromiso de colaboración por parte de la Administración. Sin embargo, advierte de que la información que ofrecen sobre los factores de riesgo, a pesar de su utilidad no siempre se utiliza y lamenta que su impacto en la sociedad no sea el adecuado. Aún así, la labor diaria y continuada que desarrollan los profesionales facilita que más de 100.000 personas estén monitorizadas en Castilla y León, con lo que se alcanza, el número adecuado y suficiente para la vigilancia epidemiológica de problemas sanitarios.