DEMOGRAFÍA/ Médicos y enfermeros critican la “inoportunidad” y la falta de consenso

br

REDACCIÓN Madrid | viernes, 06 de enero de 2012 h |

De “meramente descriptivos y escasamente valorativos” ha calificado el coordinador de Estudios de CESM, Miguel Ángel García, los informes sobre demografía médica presentados por el Ministerio de Sanidad de Leire Pajín, justo antes de dar el relevo al nuevo Gobierno, un momento “poco oportuno” y para el que tampoco contaron con el consenso previo de las organizaciones que forman el Foro de la Profesión Médica.

García apunta que se trata de datos referidos solo a plantillas del sistema público en un momento en el que son necesarias propuestas “concretas” ante la situación actual pues, aunque la mayoría de especialidades tienden al equilibrio en el futuro, las jubilaciones van a producir un impacto “negativo” en el número de profesionales, quizá suavizado con el incremento de los numerus clausus.

Por otra parte, considera que las repercusiones de la actual crisis económica no quedan suficientemente valoradas ya que, si el crecimiento poblacional previsto llega a invertirse y el parón sanitario se prolonga en el tiempo, habría que intervenir inmediatamente a la baja sobre los numerus clausus.

Por todo ello, espera que las nuevas autoridades sanitarias hagan un detenido análisis de estos datos y controlen también la incorporación de extracomunitarios para no encaminar al país a un “tapón generacional” del mercado sanitario como el de los años 80 y 90. La “valentía y la flexibilidad” son para el coordinador de Estudios de CESM las claves para reducir el “hipertrofiado” mercado de formación de pregrado en Medicina, como vienen denunciando desde el Foro.

Tampoco las cifras sobre oferta y demanda de enfermeros presentadas por Sanidad han sido bien acogidas por el Consejo General de Enfermería (CGE) que, sin entrar a valorar unos datos que analizarán de forma exhaustiva, califica de “improcedente e irresponsable” la forma en que se han presentado, criticando además el hecho de que no hayan contado con la participación real y activa de estos profesionales, ni del CGE ni de las comisiones nacionales de las especialidades enfermeras.

Por lo tanto, este órgano desconoce cómo se han establecido las ratios y la legitimidad institucional y científica de sus autores, cuando el departamento de la ex ministra Pajín se comprometió a elaborar con el Consejo Enfermero un Libro Blanco o macroestudio de la profesión. Al CGE también le llama la atención que el ministerio no compare la ratio de enfermeros por habitantes española con las del resto de países europeos alegando que son sistemas diferentes —cuando sí compara el número de matronas— ya que, de ser ciertas las cifras de Sanidad, España tendría un 41 por ciento de profesionales menos que la media la UE.