17º Congreso Nacional de Hospitales

br

Los mandos intermedios, las unidades de gestión clínica y el pago por objetivos, claves

La atención primaria y la enfermería se convertirán en puertas de eficiencia

| 2011-04-29T17:59:00+02:00 h |

J. garcía / t. rey

Madrid

Ante un diagnóstico del sistema sanitario español nada halagüeño, la búsqueda de una fórmula que lo haga más sostenible centró los debates que mantuvieron los consejeros de Sanidad de diferentes comunidades autónomas en el marco del 17º Congreso Nacional de Hospitales. En su opinión, una de las claves de esa sostenibilidad pasa, no tanto por los políticos, sino por los propios médicos, a los que instan a dejar de hacer “cosas inútiles” y priorizar.

Para el consejero de Sanidad de Asturias, Ramón Quirós, aunque no sea posible una mayor financiación, no es necesaria porque el sistema es sostenible y hay margen dentro de la propia organización. La fórmula, en su opinión, pasa porque el médico sea el gestor. “Las decisiones de gestión se toman en un despacho entre el médico y el paciente, y ahí el consejero no pinta nada. Por tanto, es un tema profesional, y quien puede decidir qué se hace son los profesionales”, señaló. En la coyuntura de crisis actual, apeló a empezar por el “menos por menos”, ya que “eso no necesita más dinero adicional”, y priorizó en este escenario el papel de los mandos intermedios, que, según apuntó, deben tener margen de maniobra para tomar decisiones en el día a día. Asimismo, puso en valor las unidades de gestión clínica, y sistemas de incentivos y de retribuciones en función de objetivos. “Hay que medir por resultados tanto a los profesionales como a las empresas”, señaló.

En la misma línea se expresó el consejero de Sanidad valenciano, Manuel Cervera, quien apuntó que los mandos intermedios y los médicos de hospital tienen la sartén por el mando, ahora bien, a su juicio, “hay que alinear los objetivos de todo el mundo”. Para el consejero valenciano, es el mejor momento para hablar de innovar en gestión ya que la situación “es muy seria”. Sus bazas, hacer una gestión eficiente que pasa por utilizar todos los recursos disponibles, tanto públicos como privados. “No tiene sentido que los departamentos con una gestión privada estén preparados para hacer una gestión más eficiente, moderna, con un sistema de recursos humanos más flexible o una central de compras, y los públicos no”, dijo. Defendió el modelo autonómico descentralizado, pero criticó que haya 17 políticas de recursos humanos o calendarios vacunales diferentes porque genera ineficiencias.

Falta de liderazgo

En este sentido, aludió a la falta de liderazgo ante la crisis económica del Ministerio de Sanidad, aspecto que también reseñaron consejeros como el de Madrid, Galicia, Castilla y León y Castilla-La Mancha, Javier Fernández-Lasquetty, Pilar Farjas, Francisco Javier Álvarez Guisadola, y Fernando Lamata. “La mejor política sanitaria sería hacer una mejor política económica y eso permitiría la sostenibilidad del sistema”, dijo Lasquetty, que criticó, al igual que Cervera, que el ministerio decida y las comunidades tengan que ejecutar.

Por su parte, Lamata pidió revisar el modelo de financiación, y Álvarez Guisasola replantear los métodos fiscales actuales, destinando parte de la recaudación en multas a sanidad. Para José Ignacio Nieto, consejero riojano, la clave para ganar en eficiencia está en un sistema retributivo adecuado para los profesionales y en las tecnologías como la historia clínica o la receta electrónica.

Por último, todos coindicieron en que la Atención Primaria y la Enfermería serán puertas de eficiencia para los próximos años.