ENTREVISTA/ El presidente de la AGP hace balance de los dos años de actividad
br
M. D.
Madrid
Se cumple el mandato de dos años de Emilio Marmaneu al frente de la Alianza General de Pacientes (AGP). Por ese motivo, el máximo representante del colectivo de pacientes nos hace un balance de este periodo al tiempo que reflexiona sobre el panorama de este colectivo en nuestro país ante los temas que más preocupan a esta institución.
Pregunta. ¿Qué balance puede hacer de su tiempo al frente de la AGP?
Respuesta. Muy bueno. Me siento muy contento del trabajo de toda la gente que está implicada en la AGP. Creo que hemos hecho una buena tarea y estoy contento del trabajo realizado, pese a que todos los comienzos son difíciles y, en ocasiones, lentos.
P. Tras su experiencia como presidente de la AGP, ¿en qué momento cree que se encuentra la representatividad de este colectivo en España?
R. Considero que todavía se tiene que consolidar, pero creo es un movimiento que se está moviendo y está adquiriendo reconocimiento. En este sentido, creo que organizaciones como la AGP y otras han hecho un gran papel. Soy muy optimista de cara a la representación que vamos a tener en la sociedad en el futuro.
P. Conseguir una mayor adherencia terapéutica ha sido una de las máximas perseguidas desde la AGP, ¿por qué?
R. Es uno de los motivos que disparan el gasto sanitario. Los profesionales sanitarios lo denuncian desde hace tiempo, y creo que la AGP ha hecho un buen trabajo en este ámbito. Si los gestores y los profesionales nos consideran, podemos ayudar mucho. Igualmente, la concienciación al respecto de la utilidad de los genéricos, fue otro de nuestros objetivos prioritarios. El papel que ha ejercido la AGP ha sido muy importante en la formación de las asociaciones y del ciudadano, que no conoce su sistema sanitario.
P. ¿Cómo puede mejorar el cumplimiento terapéutico?
R. El paciente necesita estar informado. La sociedad ya está preparada para entender los tratamientos, las consecuencias que deriva de su mayor o menor cumplimiento y por qué.
P. En este cumplimiento, ¿sobre qué agente considera que recae una mayor responsabilidad?
R. Sobre el profesional sanitario: farmacéuticos, enfermeros, médicos… A ellos les corresponde prescribir un tratamiento e informar sobre él.
P. En éste ámbito, ¿qué papel ha realizado la AGP?
R. La alianza ha ejercido una gran labor. Hemos conseguido reunir a profesionales de los diferentes niveles del sistema sanitario para intercambiar puntos de vista. Por ello, agradezco a todos los componentes de la AGP el esfuerzo que han hecho, ya que han propiciado un mayor entendimiento entre profesionales en esta importante área.
P. Acceso a la información por parte de los pacientes. ¿Por qué es importante que la sociedad esté informada?
R. En todos los ámbitos, una sociedad bien informada actúa mejor.
P. ¿Qué valoración le merece el acceso a información sanitaria a través de las redes sociales?
R. Creo que es un tema que puede ofrecer grandes oportunidades. No obstante, considero que debe ser revisada y se debe certificar su calidad por parte de algún organismo oficial.
P. En materia de medicamentos falsificados, ¿qué echa de menos en la lucha contra este fenómeno?
R. La denuncia del farmacéutico, pese a que, restando al principal perjudicado, que es el paciente, es uno de los sectores más perjudicados. Además, considero que las medidas tomadas hasta el momento son flojas. Pienso que deberían hacerse campañas más duras, como se hace desde la Dirección General de Tráfico.
P. ¿Qué efecto cree que tienen las medidas de control del gasto farmacéutico en los pacientes?
R. No pondría la mano en el fuego, pero no creo que vayan a ser buenas para los pacientes.