Formación de especialistas/ Las organizaciones respaldan el aumento de plazas MIR y analizan las debilidades de la formación troncal

br

Junto a la oferta de plazas para 2009/2010, el último pleno de la Comisión de RR.HH. analizó un nuevo documento sobre troncalidad

El sistema ofrece casi la totalidad de las plazas de formación acreditadas, que siguen siendo insuficientes en especialidades con déficit

| 2009-09-20T18:07:00+02:00 h |

Manuel Carmona
Vocal de Formación de la OMC

“En realidad, no hay grandes diferencias con respecto a convocatorias anteriores. Es curioso que aumenten las plazas de familia, aunque queden vacantes. No se puede aumentar por aumentar. Todos estaríamos de acuerdo en que las especialidades deficitarias crecieran más, pero hay que contar con las condiciones docentes”.

Joaquín Gª-Estañ
Presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Medicina

“Las universidades estamos de acuerdo en organizarnos con el sistema de formación para adecuar nuestra oferta a la de plazas MIR. En este momento, las facultades se acercan a los 6.500 licenciados. El siguiente paso es regular la homologación de títulos extranjeros”

Alfonso Moreno
Presidente del Consejo Nacional de Especialidades

“Están ofertadas prácticamente todas las plazas que están acreditadas, todas las posibilidades de formación de especialistas que tiene el sistema. Son algunas plazas más de la petición que hizo el consejo en la última reunión. Es un escalón más para tratar de disminuir la falta de determinados especialistas en algunas comunidades autónomas”.

Patricio Martínez
Secretario general de CESM

“Nos estamos anticipando un poco. Ahora mismo no están saliendo 7.000 estudiantes de las facultades de Medicina, aunque seguro que las comunidades autónomas han podido influir. Tenemos que animar a los médicos extranjeros a que ocupen plazas vacantes y reciban formación MIR”.

Alejandro Prada
Presidente de Amircam

“Aumentar el número de plazas de formación MIR es bueno, hacen falta médicos. Pero también hay que tener en cuenta las salidas laborales de los médicos residentes y asegurar que sean lo más dignas posibles. La falta de una planificación integral hace que se desplace el cuello de botella, pero no resuelve el problema”.

Lucas de Toca
Presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina

“El aumento del númerus clausus en los últimos cuatro años y el aumento de plazas MIR sigue siendo desproporcionado. Parece lógico equiparar número de plazas MIR con recién licenciados, pero la realidad no es así. El año pasado se presentaron 10.000 personas con más de 4.000 recién licenciados. Esa equiparación ya existe”.

Esther Martín del Campo

Madrid

Si nada lo impide, en un par de años el tradicional cuadro que resume el reparto de las plazas MIR por comunidades autónomas y especialidades que cada año publica el BOE pasará a la historia. En el último pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad, junto a la nueva convocatoria de formación sanitaria especializada, se presentó un documento de trabajo que recoge los avances en el diseño de una formación troncal, un resumen de los acuerdos alcanzados hasta la fecha por la Comisión Técnica Delegada de Recursos Humanos que incorporará en un futuro las aportaciones del Consejo de Especialidades en Ciencias de la Salud y la Comisión de Recursos Humanos.

El documento establece cuatro unidades docentes troncales, frente a las tres que marcaba el informe presentado el año pasado por el Consejo de Especialidades (ver GM nº 253), e integra en la formación troncal buena parte de las especialidades que el Consejo advertía que por sus peculiaridades no encajaban en el modelo (como Ginecología, Pediatría o Dermatología), por lo que proponía que quedaran fuera del sistema.

Elegir la especialidad

No obstante, el presidente del Consejo Nacional de Especialidades, Alfonso Moreno, ha expresado a GM su satisfacción con el documento que, en sus palabras, “recoge de forma plena el documento del consejo”. De hecho, asegura, el nuevo cuarto tronco, el de imagen, recoge la sugerencia de que especialidades como Medicina Nuclear o Radiodiagnóstico tengan al menos un año formativo común. En cualquier caso, Moreno insiste en que se trata de un documento de trabajo que se debe perfilar todavía. “Una vez aprobado en la Comisión de Recursos Humanos, ha de volver al Consejo para desarrollar cuál va a ser el programa común de las especialidades, que es lo fundamental”, asegura.

Desde la OMC, Manuel Carrasco, vocal de Formación, insiste en que el desarrollo de la troncalidad es algo necesario, “aunque no vaya a solucionar ningún problema”. Considera “correcta” la propuesta con una salvedad: la elección de la especialidad debería introducirse al inicio de la formación troncal. “El porcentaje de médicos que no alcance la especialidad deseada será muy alto y tendrá que conformarse con otra del mismo tronco que no tiene por qué ser de su preferencia”, matiza. Según el nuevo documento, para la elección de la especialidad, los residentes se ordenarán de acuerdo con la puntuación de acceso a la formación especializada, la calificación del periodo troncal que realice la unidad y la puntuación de la prueba final que se establezca. De manera que, en su opinión, “o la evaluación del periodo troncal se hace de forma muy justa e indubitable, o levantará ampollas”.

Por otra parte, el informe contempla la posibilidad de adelantar en el tiempo la prueba de acceso a la formación MIR. Un punto que apoya Alejandro Prada, presidente de la Asociación de Médicos Internos Residentes de la Comunidad de Madrid (Amircan), que recuerda que pasa un año desde la finalización de la carrera hasta la incorporación en la plaza MIR. En cualquier caso, insiste en que la formación troncal no debe cubrir las carencias formativas de la universidad. “Se debería complementar mejor el último ciclo de la carrera, en lugar de añadir dos años troncales en la propia especialidad”, puntualiza.

Convocatoria MIR

Para Patricio Martínez, secretario general de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM) la última convocatoria de plazas MIR se produce en un momento de transición: “Es posible que este cuadro no sirva de mucho en un par de años”, indica.

El aumento de plazas acordado por el pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Ministerio de Sanidad para 2009/2010 ha sido bien recibido, en términos generales, por el colectivo médico. Se espera que la nueva convocatoria se publique en el BOE esta misma semana, aunque la información que recoge la distribución de las 7.294 plazas de residencia —en las que también se incluyen especialidades de farmacia, análisis clínico o radiofísica—, así como su reparto por CC.AA., ha sido filtrado a algunos medios de comunicación.

Tal y como adelantó el ministerio de Sanidad, se ofertarán 7.097 plazas para médicos, de las que 6.948 corresponden al sistema de residencia, y 149 a escuelas de formación. Una cifra ligeramente superior a la que recogía el BOE el 19 de septiembre de 2008 en la anterior convocatoria, que sumaba 6.797 plazas para los facultativos, de las que 6.649 se impartirían por el modelo de residencia y 148 más a través de Escuelas Profesionales de Especialización de Medicina. En total, casi 300 plazas más, a falta de cifras oficiales definitivas al cierre de esta edición.

Por especialidades, el mayor número de plazas correspondería a Medicina de Familia y Comunitaria, con 1.904, apenas 12 más que el año anterior. También aumentan ligeramente las plazas en Ginecología y Medicina Interna, con 18 más cada una de ellas (que pasan a ofrecer 278 y 342 respectivamente), al igual que Pediatría que contará con 17 vacantes más que el año pasado, sumando 413.

En este punto, Alfonso Moreno advierte de que están ofertadas prácticamente todas las plazas acreditadas, todas las posibilidades de formación de especialistas que tiene el sistema sanitario. Mientras, Manuel Carmona indica que hay que contar con las condiciones docentes, aunque “todo el mundo estaría de acuerdo en que habría que aumentar mucho más las plazas de formación en las especialidades deficitarias”. “Es llamativo que aumenten las plazas de familia, cuando el año pasado quedaron 51 plazas sin cubrir y el anterior 253”, apunta.

Por su parte, Joaquín García- Estañ, presidente de la Conferencia de Decanos de Medicina, recuerda que los cambios son pequeños, porque “el sistema de formación está al máximo”, a la vez que apunta que están muy cerca de adecuar la oferta de la universidad a la de plazas MIR. “Las facultades están alrededor de los 6.500 médicos al año y pensamos que habrá suficientes solicitudes para estas plazas”, concluye.