Almudena Ferández Madrid | viernes, 29 de enero de 2016 h |

La Red de Médicos Centinela (RMC) de la Comunidad de Madrid es un sistema específico que forma parte de la red de vigilancia epidemiológica de la región y actúa como complemento de los sistemas básicos.

Luis García Comas, técnico superior de salud pública y coordinador de la RMC, explicó a GM que se utiliza para estudiar con más detalle ciertas patologías, por ejemplo la gripe, “que es la enfermedad estrella de la red” y requiere la recogida de muestras de laboratorio sin las que no sería posible hacer un análisis global. Para ello, la red selecciona un grupo de médicos de familia y pediatras que colaboran de forma voluntaria registrando los casos y realizando la recogida de muestras.

En concreto, durante el año 2014 participaron 127 médicos de atención primaria (97 médicos de familia y 30 pediatras). La red centinela persigue detectar la incidencia de una enfermedad o de factores de riesgo y lo realiza a través de una muestra representativa de médicos de la Comunidad de Madrid. Se realiza un muestreo de las zonas básicas teniendo en cuenta criterios sociodemográficos y socioeconómicos, se seleccionan aleatoriamente una serie de zonas básicas y, posteriormente, se contacta con los facultativos que atienden a población de esas áreas aleatoriamente seleccionadas, de tal manera que, al final, se obtiene una muestra cuya población es representativa de la del total de la comunidad. “Actualmente estamos controlando a aproximadamente un tres por ciento de la población, lo que supone un total de 190.000 habitantes”, subrayó García Comas.

Las enfermedades con las que está trabajando la RMC son la gripe, la varicela, el herpes zóster y las crisis asmáticas. Además, los pediatras están llevando a cabo un estudio de obesidad infantil para conocer tanto la prevalencia como la evolución del problema. En estas patologías hay un sistema de recogida de datos específico para cada una de las enfermedades que se encuentran incluidos en la historia clínica electrónica de los médicos de primaria.

Semanalmente, desde la RMC descargan esos protocolos cumplimentados en sus bases de datos y , a partir de ahí, ya se puede calcular la incidencia con la periodicidad que se desee.

El objetivo final es conocer la prevalencia de ciertas enfermedades. En el caso de la gripe, detectar cuándo va a aparecer el pico epidémico para después poder asignar los recursos en función del momento en que empiece, y también permite recoger muestras para saber si está circulando el virus y qué tipo de virus es. En otras patologías, permite conocer con más detalle los factores de riesgo. Por ejemplo, en el caso de la varicela se recoge el estado vacunal, o en herpes zóster se mide el grado de dolor y permite también una aproximación a la incidencia.

Rafael Ruiz-Morote, médico centinela del Centro de Salud de Fuentelarreina, por su parte, detalló que su labor consiste en la recogida de muestras y en el registro de casos. En lo que se refiere a la gripe se cogen de varios pacientes a la semana para enviarlas a analizar. Generalmente, se toman muestras del exudado nasofaríngeo de los dos primeros pacientes menores de 60 años que presentan un cuadro clínico de inicio súbito de fiebre, malestar, dolor de garganta, escalofríos, dolor de cabeza, tos, fatiga y, habitualmente, con antecedentes de contacto con otra persona con gripe. En cuanto a los pacientes mayores de 60, desde hace unas semanas se están recogiendo las muestras de todos las personas que presentan estos síntomas en consulta.

El médicos de AP, además de tomar la muestra, recogen datos del paciente tales como si está vacunado o no, qué tipo de vacuna ha recibido, si tiene que ser hospitalizado y si tiene comorbilidades.

Una vez analizadas en laboratorio, estas muestras se utilizan para controlar epidemiológicamente la gripe y analizar los virus que están causando la epidemia para desarrollar posteriormente las futuras vacunas.

Toda la información recogida por la RMC se utiliza también para desarrollar futuros planes preventivos en la Comunidad de Madrid relacionados con las distintas patologías que se están controlando, por lo que es esencial contar con información “útil y actualizada”, concluye García Comas.

El último informe corresponde a las semanas del 1 al 28 de junio de 2015.

Durante estas semanas se declararon nueve casos de varicela a través de la Red de Médicos Centinela (RMC) y la incidencia acumulada del período ha sido de 7,08 casos por 100.000 personas. De los nueve casos notificados, cinco eran hombres y cuatro mujeres, todos ellos, menores de 15 años.

En cuanto al herpes zóster, a través de la RMC de la comunidad se notificaron 41 casos, lo que representa una incidencia acumulada en el período de 29,93 casos por 100.000 habitantes. El 65,8 por ciento de los casos se dieron en mujeres y el 75,6 por ciento en mayores de 44 años.

En lo que respecta a episodios de asma, la RMC notificó 66. Semanalmente y por cada 100.000 habitantes, se presentó una media de entre 20 y 40 casos semanales. La incidencia se corresponde con los valores esperados en esta época del año y se mantiene por debajo de la mediana del quinquenio.

Finalmente, no se registró ningún caso de gripe por no ser la época en que se presenta este virus.