congreso/ ’Igualar la partida con el año anterior’ es la justificación estrella en la mayoría de las enmiendas de los grupos de la oposición

br

Las enmiendas a Sanidad y Ciencia persiguen un presupuesto continuista de 2010, además de intentar elevar las partidas para el ISCIII

El PP quiere que se extienda el modelo de libre elección aprobado en Madrid a todo el SNS y que sea en el Interterritorial donde se impulse

| 2010-11-05T16:45:00+01:00 h |

carlos b. rodríguez

Madrid

‘Igualar la partida con el año anterior’ es la justificación estrella en la mayoría de las enmiendas que los grupos de la oposición en el Congreso han presentado a las secciones de Sanidad y Ciencia en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2011. Pero todas las que ha registrado el Grupo Socialista están más vinculadas al pago de favores por el apoyo al proyecto que a minimizar el impacto de estos recortes. El objetivo de la congelación está difícil de alcanzar. Eso por no hablar de la marcha atrás en alguna de las decisiones adoptadas en el RDL 8/2010, como la anulación de la reducción y congelación salarial de los funcionarios, una medida “injusta” que el BNG intentará corregir.

De momento, las cuentas de Ciencia y Sanidad se enfrentan a sendas enmiendas de totalidad del PP. En el primer caso, por no compartir el criterio del Gobierno para una distribución de créditos que “no garantiza la consecución de los objetivos prioritarios en I+D+i”. En Sanidad, el Grupo Popular tacha de “inaceptables” los que califica como “los recortes sociales más drásticos de la historia”, y cita a los dependientes (toda la oposición, salvo CC y PNV, coincide a la hora de señalar la “infrafinanciación” de la Ley de Dependencia y reclamar más medios humanos y económicos para poner en marcha la siguiente etapa) y la ‘tijera’ en las partidas de cohesión, calidad es innovación vía Fondo de Cohesión, Estrategias de Salud y Plan de Calidad.

Además, el Grupo Popular también plantea, a través de una enmienda, que se adopte el modelo de libre elección aprobado en Madrid a todo el SNS, impulsado desde el Consejo Interterritorial. “Un sistema sanitario moderno y de calidad debe incorporar este derecho a los pacientes”, plantea.

Por su parte, UPyD pide corregir los recortes del 12 por ciento en el impulso del Plan concertado de prestaciones básicas de servicios sociales de atención primaria y del 13 por ciento del Programa de Cohesión y Calidad, y para ello pide que se restituyan las partidas de 2010 tanto para el Fondo de Cohesión, como para las Estrategias de Salud y el impulso al Plan de Inversiones para el desarrollo de sistemas de información sanitaria.

Más allá, el PP pide partidas de medio millón de euros para garantizar que la trazabilidad de los medicamentos sea una realidad en 2011; de un millón para incluir los tratamientos antitabaco en la financiación pública y de 100.000 euros para fomentar y desarrollar la participación de los pacientes.

La incorporación de los servicios sociosanitarios en la cartera del SNS o el establecimiento de nuevos apoyos fiscales a las empresas para reducir el impacto de la morosidad del sector público son otras de las enmiendas presentadas por los grupos.

En el ámbito de Ciencia, lo más reseñable no es ya la petición del PP de cambiar la inscripción del Carlos III, sino la escasez de recursos. La I+D sanitaria sufre un recorte de casi el 50 por ciento, una “situación inexplicable” que, según UPyD, compromete unas partidas “destinadas a investigación farmacéutica independiente y de medicamentos huérfanos que no va a ser compensada por la iniciativa privada”. Tanto este grupo, como el PP y NaBai piden corregir para ello la reducción del 9,7 por ciento del Carlos III.

Los grupos tampoco olvidan las partidas de formación. Así, IU ha registrado varias peticiones para compensar la reducción del 25 por ciento que ha experimentado el programa de becas del Ciemat y para mantener el esfuerzo que año tras año ha realizado el CSIC para formar a personal investigador, técnico y de gestión del Plan de Actuación 2010-2013. Pero el PSOE no lo contempla. Sus enmiendas a Ciencia, al margen de ayudas a entidades vascas, se centran en incrementar la dotación para anticipos reembolsables y la aportación al CDTI.