Oncología/ Hipótesis sobre metástasis en el Simposio Int. Traslacional de cáncer

br

La vacuna de células dendríticas más anti-CTLA-4 y anti-CD137 sería una estrategia
| 2011-05-06T15:39:00+02:00 h |

C. Ossorio

Barcelona

En el campo de la inmunoterapia para el tratamiento del melanoma, hay en la actualidad cuatro grandes aproximaciones, pero ninguna es 100 por cien definitiva, lo que hace pensar en la combinación futura de distintas estrategias. Así lo planteó Jesús García-Foncillas, jefe de Oncología de la Clínica Universidad de Navarra, durante su intervención en el Simposio Internacional de Oncología Traslacional celebrado en Barcelona.

Entre las opciones, el experto citó las citoquinas, como el interferón y la interleuquina; las vacunas a base de péptidos o a través de células dendríticas; los nuevos tratamientos anti-CTLA-4 (antígeno-4 asociado al linfocito T citotóxico), como ipilimumab o tremelimumab; aquellos productos que actúan inhibiendo la apoptosis de las células inmunológicas (anti PD1), o los anticuerpos anti-CD137, que también ayudarían a favorecer la respuesta inmunológica frente al melanoma.

“Lo que ocurre es que con todas las opciones tenemos estudios pequeños con metodología diversa, con resultados distintos también. Una posible estrategia sería combinar la vacunación a través de células dendríticas, con anticuerpos anti-CTLA-4 y anti-CD137, de manera que al actuar inmunológicamente con varios frentes, podamos tener mejores respuestas y al mismo tiempo más duraderas en el tiempo”, manifestó García-Foncillas.

En este sentido, hizo hincapié en que, si bien en cada una de las opciones hay un grupo pequeño de pacientes “que muestran una excelente respuesta y mantenida”, no logran identificar cuáles son esos pacientes, por lo que requieren más conocimiento sobre biomarcadores.

Proceso metastático

Por su parte, Roger Gomis, del Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona), abordó nuevas hipótesis que rodean al proceso metastático.

En primer lugar, explicó que cada vez más evidente que las metástasis no tienen por qué recapitular exactamente lo que se observa en el tumor primario, y sin embargo, muchas decisiones clínicas se toman en base a los marcadores que se hallan en el tumor primario, y no en metástasis.

Por otro lado, los genes que se expresan de un modo más mayoritariamente asociado a riesgo de metástasis en los tumores son principalmente citoquinas y sus receptores. “Esto implica que el proceso más determinante para comprobar si hay o no metástasis es la relación que se establece entre la célula metastática y su entorno, que es este proceso de comunicación”.

Además, señaló que hay genes que participan en el proceso expansivo y lo hacen de un modo que afecta a la célula metastásica autónoma. “Hasta hace poco era el principal objetivo identificar aquel gen determinante en estas células”, añadió.