J. A. R/ c. o. Barcelona | viernes, 31 de enero de 2014 h |

Las reformas en sanidad que en los últimos años se han sucedido bajo el pretexto de seguir garantizando la sostenibilidad del sistema han tenido un claro impacto en la prestación farmacéutica, la evaluación de la eficiencia y el acceso al mercado de los fármacos innovadores.

Un escenario que fue analizado durante el curso sobre Farmacoeconomía y Market Access, organizado por la Universidad de Barcelona (ver GM nº 497).

En lo concerniente a la gestión de la incertidumbre como uno de los grandes retos a afrontar en el acceso y la financiación de la prestación farmacéutica, Antoni Gilabert, gerente de Farmacia y del Medicamento del Servei Català de la Salut, remarcó la importancia de buscar un modelo colaborativo con la industria farmacéutica. «La incertidumbre se produce cuando tenemos nuevos medicamentos a punto de salir, lo que siempre es una buena noticia, pero la industria no sabe si podremos comprarlos y los servicios de salud no sabemos si podremos pagarlos».

Asimismo, enfatizó la importancia de la innovación para garantizar la sostenibilidad del sistema y que los pacientes tengan acceso a los medicamentos. «La innovación se incorpora de forma muy lenta, y, además, hemos financiado innovaciones marginales durante demasiado tiempo».

También señaló que, para cumplir el presupuesto, gestionar la incertidumbre y, sobre todo, garantizar los resultados en salud, son necesarios buenos criterios de selección e indicadores para resultados en salud, así como un registro de tratamientos para monitorizar resultados. Y recordó que el Servicio Catalán de la Salud ha apostado por los informes de posicionamiento terapéutico (IPTs), que permiten armonizar el acceso a los medicamentos. «Aunque es necesario ajustar los plazos fijados en la elaboración de informes».

Difícil acceso a precios

Por su parte, Pere Ventayol, del Servicio de Farmacia del Hospital Son Dureta de Palma de Mallorca, comentó que es necesario mejorar la transparencia en el campo de la evaluación y la selección de medicamentos. «La Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos no publica sus acuerdos y no conocemos la condiciones de financiación específicas. Y sería importante conocerlas. No es fácil acceder a precios o indicaciones. A veces, hay medicamentos con indicación autorizada, pero no sabemos si están financiados. Son medicamentos en el limbo».

Por otro lado, señaló que hay que definir mejor el seguimiento y la medición del consumo hospitalario, los resultados reales en salud y el impacto presupuestario.

Y destacó la labor informativa de Génesis, el Grupo de Evaluación de Novedades, Estandarización e Investigación en Selección de Medicamentos, un grupo de trabajo de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. «Hemos publicado unos 1.155 informes, la mayoría de ellos de acceso libre. Y muchos hospitales están siguiendo nuestra metodología».

Contratos de riesgo compartido

En lo referente a la fórmula denominada “contratos de riesgo compartido”, que tanta expectativa están generando en el sector sanitario, el gerente de Economía de la Salud de Merck, Carlos Polanco, comenzó su ponencia señalando que “cualquier situación no se puede solventar con riesgo compartido”, y especificó que hay acuerdos de resultados que miden efectividad, y también acuerdos financieros.

En este sentido, explicó que a veces es complicado suponer que la eficacia de una molécula observada en estudios clínicos se va a traducir en ser efectividad real. “Los pacientes reales tienen comorbilidades y presentan más toxicidad. Una forma de intentar solventar esa incertidumbre podría ser monitorizar la evolución de los pacientes, lo que sería un estudio fase IV”, sugirió.

Por otro lado, el cálculo de la previsión de ventas puede sufrir un desvío presupuestario si no se tienen en cuenta todas las variables. “Puede ocurrir que hubiera una indicación muy estrecha y al final se dé un uso más amplio de la terapia”, ejemplificó.

Entre las soluciones, Polanco resaltó el potencial de combinar terapias con biomarcadores, que darán menor variabilidad en la efectividad. Y aconsejó la realización de simulaciones del escenario real, y de conceder cierto margen de flexibilidad debido a la heterogeneidad de la práctica clínica.

José Luis Trillo, director de Farmacia y Pr. Sanitarios Generalitat Valenciana

“Lo más relevante hasta ahora va a ser trasladar la parte científica de cómo se han conformado los algoritmos”. Con estas palabras, José Luis Trillo transmitía en el Curso de la UB el objetivo pendiente en el ámbito de los algoritmos de decisión terapéutica corporativos de la AVS. Como señaló, el objetivo es que en patologías como la dislipemia, donde hay disparidad de criterios, se extraiga un factor común y una “condensación de mínimos”. En este sentido, matizó que la intención “no es prescribir la simvastatina más económica”. Ahora bien, si el facultativo escoge una estatina más potente, “se debe indicar cuál es el objetivo terapéutico”, añadió. En cuanto a otros aspectos de la política farmacéutica valenciana, señaló que se está llevando a cabo una revisión de las alertas de seguridad de los tratamientos. Así, la revisión de la hormona tiroparatiroidea/ teriparatida supondrá un ahorro anual estimado de más de 5 millones de euros. En el caso de la citicolina, se ha revisado a 14.700 pacientes, de los que se ha interrumpido el tratamiento al 80 por ciento, con un ahorro anual estimado de 4 millones.

Ángel María Martín Jefe del Área de Farmacia del SESCAM

Ángel María Martín vendió las bondades de las últimas medidas implementadas en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) para mejorar la eficiencia en la prescripción de medicamentos. Una de estas medidas es la prescripción con registro de indicación terapéutica. Cuando un médico entra en el sistema informático para prescribir un medicamento, deja constancia de la indicación para la cual lo quiere utilizar.

«Al médico le aparece una ventana con el registro de indicaciones avaladas. Si el médico así lo decide, puede recetar el medicamento fuera de indicación. No se trata de una barrera para prescribir. Pero con este sistema hemos logrado que se receten menos medicamentos fuera de indicación. Tenemos 133 principios activos con registro de indicación y 317 indicaciones terapéuticas monitorizadas. Gracias a los medios informáticos, llegamos a cada punto de decisión».

Asimismo, señaló que es necesario seguir tomando medidas para reducir el gasto hospitalario manteniendo la calidad y mejorando la eficiencia.