br
El Hospital Clínic inicia ahora un fase I con células dendríticas tolerogénicas
La Paz ha rediseñado los ensayos con células madre de la grasa alogénicas
Cecilia Ossorio
Barcelona
El Hospital Clínic de Barcelona abrirá una nueva vía de estudio dirigida al tratamiento de la enfermedad de Crohn refractaria, a partir de células dendríticas tolerogénicas. La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios aprobó el inicio del ensayo clínico el pasado 22 de diciembre, según explicó a GM Julián Panés, del servicio de Gastroenterología del Hospital Clínic de Barcelona.
Lo hizo en el marco del 18º Curso “Miquel Ángel Gassull” sobre enfermedades inflamatorias intestinales (EII), organizado por el Hospital Germans Trias i Pujol de Barcelona y su Fundación Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud.
“Las células dendríticas intestinales tienen una importante función de regulación del sistema inmune. Son las que de una forma patológica ponen en marcha la reacción inflamatoria en enfermedad de Crohn”, señaló Panés. Mediante la nueva terapia celular producirán, a partir de monocitos de sangre periférica, células dendríticas con un fenotipo tolerogénico —inducen tolerancia— y además las dotarán de otro fenotipo que provoca que se recluten específicamente hacia el sistema gastrointestinal.
Como subrayó el experto, es la primera vez que se van a inyectar en humanos y esperan tener los resultados de la fase I de estudio en 18 meses.
Por otro lado, comentó que el trasplante autólogo de células sanguíneas hematopoyéticas “muy probablemente tendrá un lugar en el algoritmo terapéutico del Crohn en aquellos pacientes refractarios”, ya que está demostrando buenos resultados. Hasta el momento, el Clínic ha realizado autotrasplante de médula ósea a un total de 16 pacientes, pero Panés destacó que, de los 11 que han completado el año de tratamiento, sólo se ha registrado una resistencia. No obstante, el paciente que recayó ha respondido al tratamiento, cuando previamente no lo hacía.
“Eran pacientes en los que habían fracasado todos los fármacos, tanto los corticoides, como los dos inmunosupresores más habituales (azatioprin y metotrexato) y los fármacos anti-TNF, infliximab y adalimumab”, detalló. Además, la cirugía no constituía una buena opción —y a veces no era posible— porque tenían una enfermedad muy extensa en el intestino delgado, o presentaban todo el colon afectado.
Con todo, Panés afirmó que no creen que estos pacientes estén curados, en el sentido de que nunca vayan a recaer, “porque no se ha modificado su genética”. Lo que sí es seguro es que mediante esta técnica logran que la enfermedad “vuelva a empezar”, lo que favorece una mejor respuesta a fármacos.
Células madre de la grasa
Por otro lado, Damián García Olmo, cirujano colorrectal y responsable de la Unidad de Terapia Celular del Hospital Universitario La Paz de Madrid, habló sobre el uso de células madre mesenquimales autólogas derivadas de la grasa en el tratamiento de fístulas en esta patología, que si bien en los ensayos fase I y II demostraron eficacia, en la fase III no obtuvieron una diferencia estadísticamente significativa con el fármaco control, que era el pegamento de fibrina. Así lo confirman los resultados oficiales de los auditores de la fase III, que liberaron en octubre de 2010.
“Con las células madre se alcanzó un cierre de fístula cercano al 50 por ciento, pero con el pegamento de fibrina llegamos a cerrar por encima del 35 por ciento”, declaró García Olmo.
Al ver los resultados, concluyeron que había defectos estructurales en el ensayo clínico, en concreto, errores en la técnica de manipulación celular. Y vuelta a empezar. Están en marcha estudios en fase I y II, en los que de momento tienen enrolados 25 pacientes, con un cambio de diseño.
Según concretó el cirujano, además de tratar fístulas más complejas que la primera vez, están utilizando células madre derivadas de la grasa alogénicas, ya que uno de los problemas que presentaba el autotrasplante era que los pacientes presentaban dificultades para ser sometidos a una liposucción.
Se estima que presentarán resultados en junio de este año.