br
En caso de sospecha de hipertensión (HTA) pulmonar es necesario hacer un cateterismo pues, aunque los datos del ecocardiograma ayudan a identificar a aquellos pacientes con esclerodermia a los que hay que realizarles un cateterismo, nunca puede sustituirlo.
Esa es la conclusión del estudio presentado por Patricia E. Carreira, reumatóloga del Hospital 12 de Octubre de Madrid, en el Congreso Mundial de Esclerosis Sistémica, con un grupo de casi 1.200 pacientes con enfermedad muy precoz (menos de tres años de evolución), de la cohorte del grupo Eustar (European Sclerodermial Trials and Research Group, por sus siglas en inglés).
“Hemos hecho un análisis de un grupo muy grande de pacientes mirado las características clínicas que se asocian con la HTA pulmonar, y estos datos sugieren que, en pacientes con esclerosis temprana, la HTA pulmonar no es HTA arterial primaria si no que en una gran mayoría, o por lo menos en un grupo importante, puede ser por otras causas”, explica Carreira. “Estos resultados enfatizan, todavía más, la necesidad de realizar un cateterismo en los pacientes con sospecha de hipertensión pulmonar”.
La realización de este trabajo viene motivada por la impresión de la autora de que, pese a la relativa comodidad de la prueba electrocardiográfica — más sencilla y nada agresiva para el paciente— frente al cateterismo cardiaco —que es invasiva y el paciente tiene que ingresar al menos un día, por lo que gusta menos— ésta no era siempre todo lo específica que cabría desear.
“Yo tenía la sensación de que cuando detectas una HTA pulmonar por eco al inicio de la enfermedad probablemente es porque el enfermo tiene muchos otros fenómenos inflamatorios a otros niveles y que eso influye en el ecocardiograma. En pacientes míos a los que se ha realizado un cateterismo en ese momento se ha visto claramente que no era HTA pulmonar sino que era por otras causas”, señala. Por ello, asegura tajante, “desgraciadamente el ecocardiograma es muy fácil de hacer, pero no nos sirve como guía terapéutica. Para el tratamiento necesitamos el cateterismo”.
Y es que el tratamiento de la HTA pulmonar varía según la causa por la que sea y, además, algunos de ellos son muy selectivos y específicos (a la par que muy caros) por lo que “no se pueden usar al tuntún porque no serían beneficiosos”.
Mejorar el diagnóstico
La mejora en el diagnóstico precoz de esta enfermedad y, en consecuencia, del abordaje de la enfermedad, es otro de los puntos destacados por Carreira. Y es que, “en el mundo médico mucha gente confunde HTA pulmonar con HTA arterial pulmonar, especialmente en la esclerodermia, pero en ella puede haber muchas causas de HTA pulmonar que hay que tener en cuenta”, asegura.
Según los nuevos datos del Registro Español de HTA Arterial Pulmonar —cuya coordinadora es Pilar Escribano, de la Unidad de HTA del 12 de Octubre— presentados en el marco del congreso sobre el estado actual de esta enfermedad en nuestro país, aunque se ha mejorado un poco su detección, la supervivencia es, todavía, bastante peor que la de los enfermos idiopáticos.
Los resultados del trabajo (pendiente aún de publicarse), que analiza la supervivencia, las asociaciones clínicas y los datos hemodinámicos de los 866 pacientes registrados, no dan lugar a duda: mientras la supervivencia de la HTA pulmonar idiopática a los cinco años es del 73 por ciento, la de las enfermedades del tejido conectivo es tan solo del 55 por ciento.
“El análisis de todo este tipo de registros ayuda mucho a ver dónde están las oportunidades de mejorar —indica Carreira— y todavía tenemos que trabajar más para intentar identificar a los pacientes lo más pronto posible porque al menos una parte del problema es que se les identifica tarde”.
Para lograrlo esta experta lo tiene claro: todos los pacientes con HTA arterial pulmonar se deberían enviar a centros de referencia. Buen ejemplo de ello es la unidad multidisciplinar de HTA pulmonar del 12 de Octubre, en la que colaboran cardiólogos, neumólogos, electrografistas, rehabilitadores, reumatólogos, cirujanos… “Es una enfermedad muy compleja que requiere de múltiples especialistas y atención en sitios donde haya experiencia sobre el tema” concluye.
“El ecocardiograma es muy fácil de hacer, pero no nos sirve como guía terapéutica”
La supervivencia en HTA pulmonar idiopática es del 73%; la asociada a esclerodermia del 55%