Recursos humanos
br
Redacción
Madrid
Tantas recetas como cabezas pensantes para resolver la situación de los recursos humanos en el sistema sanitario. La semana pasada estuvo marcada por este debate dentro y fuera de nuestro país. En el Senado, los consejeros de Cataluña, Galicia, Madrid y Canarias comparecieron para explicar su receta particular en el marco de la ponencia de estudio de recursos humanos en el Sistema Nacional de Salud.
La consejera catalana, Mari Geli, abogó por la creación de un registro nacional de profesionales —en Cataluña acaban de terminarlo—, así como un observatorio nacional de profesionales sanitarios, siguiendo la estela de otra iniciativa autonómica que está a punto de ver la luz. Una idea que enlaza con la de Pilar Farjas, consejera de Galicia, quien también defendió la creación de un observatorio nacional, que analice, en este caso, la implantación de los diferentes modelos de carrera profesional. No en vano, la consejera gallega situó en el centro del debate el salario de los médicos, reclamando el liderazgo a nivel nacional en el sistema retributivo mediante el acuerdo de criterios básicos. En la misma línea, planteó la creación de un plan de Excelencia MIR que articule y coordine iniciativas que permitan mejorar el aprendizaje de los futuros médicos.
Por su parte, la consejera de Sanidad de Canarias, Mercedes Roldós, trasladó la estrategia de las islas para hacer frente a la escasez de profesionales. Entre las medidas planteadas citó el incrmento del número de plazas acreditadas, el desarrollo de criterios de troncalidad en las especiales en Ciencias de la Salud y la ampliación de la oferta de empleo tras la finalización del periodo formativo de los médicos. La propuesta de crear un observatorio de recursos humanos, que también defendió la consejera, se trasladaría al ámbito europeo.
La consejera canaria tiene presente el impacto de esta situación en Europa. Junto a los consejeros de Castilla-La Mancha y Castilla y León, Roldós participó la semana pasada en un encuentro en Bruselas, el ‘European Forum on the need of specialist in Europe’, enmarcado dentro de las actividades de la Delegación Permanente de Castilla y León ante la Unión Europea.
Castilla y León
El consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Francisco Javier Álvarez Guisasola, defendió en este en cuentro la puesta en marcha de estrategias comunes para hacer frente a la falta de médicos especialistas, informa Enrique Pablos. Entre otras medidas, el consejero ha propuesto a sus homólogos europeos que se incremente el número de plazas en las facultades de Medicina como alternativa a la situación actual. Álvarez Guisasola considera que este déficit se debe principalmente a tres factores: la falta de corrección de las plazas universitarias, las mejoras laborales experimentadas por el personal sanitario y el envejecimiento de la plantilla de los sanitarios.
Por su parte, el departamento sanitario también ha realizado un estudio sobre las necesidades de médicos especialistas en Castilla y León para el periodo 2008-2017, que analiza la situación actual de la formación e incluye una serie de propuestas de actuación. El trabajo determina la necesidad de actuar ámbitos como la formación pregrado y postgrado y sobre los efectivos actuales disponibles.