br
Que los médicos de primaria atiendan patologías “sencillas” de especializada es una propuesta que no solo Cataluña contempla en sus planes de futuro. También la consejería de Sanidad cántabra, según ha anunciado su titular, María José Sáez de Buruaga durante una visita al Instituto de Formación e Investigación Marqués de Valdecilla, ha avanzado un proyecto de reforma del primer nivel que pretenderá agilizar la atención al paciente, acortar las listas de espera y mejorar la coordinación entre niveles.
La consejera, que ha insistido en diferenciar su proyecto del catalán, no ha querido, sin embargo, ahondar más en el contenido de una propuesta que, tal y como ha señalado a GM Javier Santiuste, presidente del Sindicato Médico de Cantabria, tampoco ha sido presentada a los profesionales. “Una vez más nos enteramos de la intenciones de la consejería por la prensa, luego parcialmente desmentidas o matizadas. Nosotros no hemos sido informados ni consultados en ningún momento”, apunta.
Por ello, Santiuste no considera prudente hacer ningún tipo de declaración al respecto pero deja muy claro que los médicos de familia son especialistas y que realizan, en la actualidad y con los medios que poseen, una “muy importante y eficiente” labor profesional, por lo que se mantendrán a la espera de que acaben los “globos sonda” y conozcan el plan para poder opinar.
En Cataluña se ha propuesto que todos los centros de salud tengan consultas de Oftalmología, Dermatología, Otorrinolaringología, Salud Mental y otras del aparato locomotor, un plan “mal planteado” y poco adaptado a la realidad para las organizaciones profesionales (ver GM, nº 401) pero Sáenz de Buruaga no ha adelantado aún en qué especialidades se aplicará, aunque sí ha asegurado compartir la filosofía y el espíritu de la propuesta catalana en lo que se refiere a coordinación e integración de primaria y hospitales, con un sistema “bidireccional” de trabajo en equipo de forma que el primer nivel tenga más capacidad de resolución. Para ello ampliarán los canales de información entre profesionales con medios electrónicos que permitan acceder a la historia única e interoperable y les dotarán de los medios materiales necesarios.