Prescripción/ La Agencia Valenciana publica instrucciones para desarrollar la PPA

br

Pedirá informes a los médicos para justificar las elecciones no coste-efectivas
| 2011-10-14T16:51:00+02:00 h |

C.R.

Madrid

Las comunidades autónomas se sitúan ya en tiempo de descuento para publicar las herramientas de implantación del Real Decreto-ley 9/2011 y las excepciones a la PPA, como cabía esperar, ocupan un sitio esencial. En las instrucciones de la Agencia Valenciana de Salud se habilita la necesidad de realizar un informe justificativo no sólo para la prescripción de medicamentos que superen el precio menor de su agrupación homogénea, sino también para medicamentos “no coste-efectivos”.

Además, mensualmente se limitará la entrega de talonarios de recetas médicas oficiales de la Agencia Valenciana de Salud para la prescripción manuscrita a un máximo equivalente al cinco por ciento de la media mensual de recetas prescritas.

El director general de Farmacia de la Comunidad Valenciana, José Clérigues, ya avanzó durante la jornada “¿El final de las marcas?”, organizada hace unas semanas por EL GLOBAL, que uno de los principales objetivos de su Consejería a la hora de implantar la PPA era evitar un efecto deslizamiento de unas moléculas a otras. El punto cuarto de su gestión de las excepcione parece ir en esta línea.

Justificar las excepciones

Con el objetivo de garantizar un mejor aprovechamiento de los recursos económicos, el sistema de información de la Agencia Valenciana de Salud implementará una asistencia automatizada para tratamientos no coste-efectivos bajo un esquema de dos supuestos: que existan tratamientos con similar composición (por ejemplo, esomeprazol y omeprazol) donde pudiera existir un alto impacto presupuestario entre la selección de las distintas opciones y que exista un consenso con las sociedades científicas para aplicar un protocolo coste-efectivo en el uso de los tratamientos referenciados.

En estos dos supuestos, el sistema de información ambulatoria facilitará el formulario automatizado para la realización del informe justificativo donde reseñar algunos de los supuestos consensuados que amparen la prescripción del nuevo tratamiento.

Además, para llevar a cabo los criterios de consenso en alternativas no coste-efectivas será necesario conformar un grupo de trabajo con las sociedades científicas. Dicho grupo se conformará a lo largo del mes de octubre.

Con el objetivo de monitorizar los tratamientos, las direcciones de los Departamentos de Salud y la Dirección General de Farmacia analizarán mensualmente los nuevos tratamientos de productos farmacéuticos incluidos en este apartado, así como los que surjan en relación con la otra gran excepción: productos con precio superior al menor de su agrupación.