Gestión/ En 2009, la contratación del hospital ya se redujo en 11 millones de euros

br

| viernes, 10 de septiembre de 2010 h |

Pregunta. ¿Qué esfuerzos están realizando en torno a la investigación?

Respuesta. Creo que se ha avanzado mucho en ordenar y buscar las líneas estratégicas de futuro del Instituto de Investigación del Hospital del Mar (IMIM). Uno de los temas más importantes es que confluyan las líneas clínicas con las de investigación. El plan estratégico que se aprobó hace unos meses nos ha ayudado mucho en el conocimiento interno del funcionamiento del IMIM.

Se ha potenciado mucho a los jóvenes talentos del hospital en investigación, tenemos ayudas para que se formen en Estados Unidos, pero sin perder de vista al paciente, porque la investigación básica ya se hace en centros y en universidades, la nuestra ha de ir orientada a la investigación, tanto a la traslacional, como a la aplicada.

P. También están reforzando las relaciones con la Universidad en materia docente.

R. El hecho de que tengamos un paquete de docencia pregrado para nosotros tiene un peso muy específico en nuestra organización. Hemos realizado un trabajo sobre el impacto del espacio de enseñanza europeo, el plan Bolonia afectará a nuestros hospitales. Doblan las horas de prácticas, necesitan más tutores, tenemos una oportunidad para revisar nuestra colaboración con las universidades. He tenido la suerte de encontrar dos aliados, que es el rector de la Pompeu Fabra y la rectora de la Autónoma.

Los profesionales son nuestra cartera, y así conseguimos nuestra cadena de valor, que empieza en el pregrado, no en el MIR.

Cecilia Ossorio

Barcelona

Mantener la ilusión de los trabajadores en esta época de crisis económica es casi misión imposible. Desde el Consejo de Dirección del Hospital del Mar de Barcelona, Jaume Raventós cree que la clave está en acercarse al profesional y mantener la transparencia en todos los procesos dirigidos a disminuir el déficit.

Pregunta. ¿En qué medida están afectando al hospital los recortes del Gobierno?

Respuesta. Como consorcio de la Generalitat que somos, estamos afectados de lleno. Esto significa que hemos tenido que aplicar las medidas que se proponían, entre ellas la disminución del 5 por ciento de la masa salarial. Aparte de esto, estamos buscando otras vías que puedan ayudar a la disminución del déficit. De hecho, habíamos empezado antes a buscar nichos de costes. Empezamos el año pasado por aquellas fórmulas más obvias, como todo lo relacionado con servicios exteriores, esto ya supuso un ahorro importante.

P. ¿Qué otros pasos están dando?

R. Una medida muy interesante ha sido el establecimiento de compra conjunta con otros hospitales, esto se ha notado mucho en los concursos, lo que permite disminuir precios. Otro tema que ha tenido un impacto brutal ha sido la adhesión que hemos hecho al concurso de farmacia del ICS.

P. ¿Cuánto se ha reducido la contratación de personal suplente este verano?

R. Es complicado dar una cifra, es poco más que el año pasado, pero poco más es mucho. Hablamos de cerrar media unidad más, una semana más. Pero esto no es nuevo, ya tuvimos un esfuerzo muy importante en el año 2009, la contratación en el Hospital del Mar ya bajó en 11 millones de euros.

P. ¿Cómo se logra la innovación en un tiempo de restricción?

R. Con imaginación. Desde luego, pienso que todos los proyectos de innovación con los que estamos trabajando tienen una prioridad, que es buscar la máxima eficiencia posible. Uno de los temas que hemos puesto en marcha es la metodología LEAN para análisis de procesos. Se está empezando a trabajar en muchos hospitales europeos.

Es un momento en el que no podemos caer en el desánimo, es necesario acercarse al profesional, buscar espacios de participación formales e informales para olvidar el discurso tremendista.

P. ¿Cómo se articula el desarrollo profesional en el centro?

R. La carrera profesional viene marcada por el convenio propio que tenemos. Destacaría el trabajo que estamos realizando con el Fórum del Conocimiento. Es un espacio común de participación, donde confluyen todas las iniciativas de formación de la organización. Es una oportunidad para encontrar las fórmulas de formación más orientadas a nuestros profesionales. No queremos iniciativas puntuales, sino que obedezcan a una estrategia de la casa.

Nosotros no somos sólo el Hospital del Mar, tenemos el Hospital de la Esperanza y una lista importante de centros, además de escuelas como la de Enfermería y Medicina, y el Instituto de Formación Profesional —que es único en España—.

P. ¿Qué fórmulas emplean para gestionar de manera eficiente los medicamentos y los productos sanitarios?

R. Tenemos la comisión de farmacia, donde se evalúan las innovaciones y el hecho de poder introducirlas o no, pero además hemos creado una comisión nueva desde hace dos años, la de gestión de farmacia, donde está el presidente de la comisión de farmacia, la dirección económico-financiera y la gerencia, donde no sólo controlamos la innovación, sino los elementos de gestión del medicamento. Se realiza un seguimiento del uso de los fármacos, mirando que los protocolos sean los adecuados. Hemos puesto un foco muy importante en el seguimiento de los consumos de farmacia. Esto es nuevo, y nos está resultando muy eficaz.

Por otro lado, el material sanitario es importantísimo, ahí también tenemos creado un comité que se reúne una vez por semana, donde nos llegan las peticiones de innovación. Nosotros somos los que aprobamos o no la inclusión del nuevo material sanitario en función de los informes que nos hace llegar la dirección médica y el propio servicio.

Esto lo hemos puesto en marcha hace un año y medio.

P. ¿Considera que hay uniformidad en las exigencias en primaria y especializada en la prescripción de fármacos?

R. Creo que la cultura de primaria en cuanto a la prescripción es distinta a la de especializada, pero desde los hospitales se están haciendo muchos esfuerzos para intentar conseguir los objetivos que se nos marca desde el propio Servicio Catalán de la Salud. Los objetivos del CatSalut son cada vez más parecidos entre los dos niveles asistenciales, otra cosa es el cumplimiento de los mismos.

P. ¿Alguna petición a la Administración?

R. El buen funcionamiento del hospital es responsabilidad nuestra. Lo que es necesario es una revisión del modelo de provisión de Cataluña, pues llevamos con el mismo desde el año 1982. Se han hecho revisiones colaterales, pero en profundidad no.

Y otro tema que tenemos pendiente es acabar de definir el modelo de financiación de las organizaciones.