entrevista/ La rinitis afecta al 21,5% de la población general, y entre el 15 y 20% ha padecido algún episodio de urticaria

br

| viernes, 06 de mayo de 2011 h |

A.C.

Madrid

Pregunta. ¿Qué incidencia tiene la rinoconjuntivitis alérgica (RCA) y urticaria (U) en las consultas de Atención Primaria?

Respuesta. Aunque no hay datos nacionales sobre la incidencia de esta patologías en AP, se puede deducir que es alta por la prevalencia que tienen en España estas enfermedades. Así, se estima que la rinitis afecta al 21,5 por ciento de la población general y al 15 por ciento en niños de 13 a 14 años, siendo las causas más frecuentes la alergia a pólenes y a ácaros. Igualmente, la urticaria es bastante frecuente en AP partiendo de que el 15-20 por ciento de la población padece algún episodio a lo largo de su vida.

P. ¿Considera que los pacientes con RCA y U tienen disminuida su calidad de vida percibida?

R. Efectivamente, en los pacientes con RCA los síntomas afectan a su vida laboral, escolar, social y en las actividades diarias. En un estudio de pacientes con RA en cinco países europeos, el 46 por ciento de los mismos referían cansancio, y el 77 por ciento, problemas para conciliar el sueño. En otras investigaciones el rendimiento escolar se vio afectado en el 93 por ciento de los casos y la productividad laboral se redujo en más de un 10 por ciento.

P. ¿Existe un protocolo de derivación de un paciente a la consulta del especialista?

R. El médico de AP en su práctica clínica aborda el diagnóstico y tratamiento de la rinitis alérgica como recomiendan las Guías de Práctica Clínica. Los algoritmos y protocolos de manejo de la rinitis alérgica no indican explícitamente la derivación al especialista de estos enfermos hasta fases en los que éstos no mejoran con los fármacos, así como ante dudas diagnósticas, cuando se sospeche comorbilidad (poliposis, otitis) o si se cree indicado la prescripción de inmunoterapia. Además, se debe tener en cuenta siempre la presencia de asma y si en AP no se puede confirmar se debe derivar a neumología.

P. ¿Se siguen las recomendaciones de las guías de tratamiento de la rinitis y urticaria en Atención Primaria?

R. Las Guías de Práctica Clínica son instrumentos de ayuda a los médicos en la toma de decisiones y los profesionales suelen tener una actitud de “confianza” hacia su contenido. No obstante, a pesar del incuestionable valor científico de estos instrumentos que han ayudado a homogeneizar términos, diagnóstico y tratamientos, su grado de conocimiento implementación y el nivel de seguimiento de sus recomendaciones por parte de los expertos, es cuestionable, yo diría que bajo.

P. ¿Considera que los antihistamínicos de segunda generación no sedantes, pueden ser fármacos de primera elección en el tratamiento de la RCA y la urticaria?

R. Sin lugar a dudas. Los antihistamínicos H1 de segunda generación son armas utilísimas en el tratamiento de la rinitis y conjuntivitis alérgica, siendo los fármacos de primera elección por su eficacia. Destaca también su tolerancia y la escasez de efectos secundarios.

P. Según su criterio, en el tratamiento de la RCA y urticaria, ¿qué aspecto debe predominar: eficacia o seguridad?

R. En la elección del tratamiento farmacológico de la RCA y la urticaria se deben evaluar la eficacia, la seguridad y la relación coste-efectividad, la gravedad de la enfermedad, la presencia de comorbilidad y también las preferencias de los pacientes. En mi opinión, lo que prima a la hora de emplear un antihistamínico en el tratamiento de la RCA es que esté exentos de efectos secundarios. Los antihistamínicos son todos eficaces, pero los de segunda generación no tienen efectos nocivos para la salud o efectos secundarios no deseados al no atravesar la barrera hematoencefálica de forma significativa. En cambio, en la urticaria puede ser conveniente, buscando una mayor eficacia, asociar antihistamínicos de primera generación

P. ¿Qué propiedades debería tener el antihistamínico ideal?

R. Las recomendaciones actuales son, ante todo, eficacia en la rinitis alérgica intermitente y persistente, en los síntomas nasales, (incluso en la obstrucción) y en los síntomas alérgicos no nasales concomitantes. También eficacia y seguridad en niños y ancianos, así como seguridad cardiaca y en nefropatías y hepatopatías. Tampoco deben ocasionar somnolencia, inducir al aumento de peso y, lo ideal, es que sean fáciles de administrar.

P. Los pacientes diagnosticados de RCA y urticaria, ¿suelen seguir las pautas de tratamiento recomendadas?

R. Los pacientes, como en otras patologías crónicas, tienen una mala adherencia al tratamiento, pero en el caso de la rinoconjuntivitis y urticaria en las fase agudas suelen seguir las pautas de tratamiento al comprobar claramente que disminuyen los síntomas. Mi opinión personal es que el paciente con rinitis toma diariamente el antihistamínico oral, fundamentalmente en los casos de polinosis y tiene menos adherencia al tratamiento con los corticoides nasales que los usa más a demanda.

P. ¿Cuál es el motivo más frecuente de abandono del tratamiento con antihistamínicos?

R. Las quejas clásicas debidas a efectos secundarios tales como sedación somnolencia o incremento del apetito, hoy día con los antihistamínicos de segunda generación son poco frecuentes. En mi experiencia práctica la gran mayoría de los que padecen rinitis alérgica o urticaria no suelen suspender la toma de estos antihistamínicos. Los casos en los que suspenden la toma suele ser la somnolencia y se observa esa tendencia a disminuir la toma diaria del fármaco aunque son conscientes que los necesitan, generalmente en las personas jóvenes en la época primaveral que coincide con la época de exámenes y ocurre en determinado tipo de personas y con algunos de los antihistamínicos de nueva generación

P. Después de casi diez años sin novedades en este campo, ¿qué aporta Bilastina, la nueva molécula antihistamínica no sedante de segunda generación desarrollada por FAES FARMA, al arsenal terapéutico actual para el tratamiento de la rinoconjuntivitis alérgica y urticaria?

R. Partiendo que en la actualidad contamos con antihistamínicos de ultima generación bastante eficaces y seguros, Bilastina es un fármaco que aporta beneficios sobre éstos y además es igual de potente o más que los antihistamínicos considerados como de referencia. Hay ausencia de metabolismo hepático y no se necesita ajuste de dosis en caso de insuficiencia hepática y tampoco se han observado en los estudios alteraciones cardiacas. Yo resaltaría fundamentalmente la ausencia de efectos sedantes, esto lo demuestran los estudios con pruebas evidentes en las que no se aprecia afectación del SNC por medio de batería de tests de rendimiento psicomotor; con dosis de 40 mg durante 7 días. Además Bilaxten no afecta a la capacidad de conducir a la dosis habitual ni incluso a doble dosis. También destacar que en los análisis no se observó potenciación de los efectos del alcohol sobre el SNC ni de los efectos sedantes de lorazepam. La incidencia de somnolencia en pacientes tratados con Bilastina 20 mg fue significativamente menor que en aquellos tratados con cetirizina 10 mg.

P. ¿Cómo valora el hecho de que un laboratorio español desarrolle íntegramente un fármaco como Bilastina?

R. La aprobación de este nuevo fármaco, Bilaxten, en Europa, es para mí una satisfacción y orgullo como médico y ciudadano español, ya que muestra el reconocimiento a la investigación médica en España a una escala mundial y al trabajo de un laboratorio “pequeño” y cercano, interviniendo en actividades de investigación avanzadas comparables a otras grandes industrias farmacéuticas, y que finalmente beneficiarán a millones de personas en el campo de la alergia.