País Vasco/ La puesta en marcha del Plan de Crónicos presenta algunas barreras

br

Carlos Arganda Madrid | viernes, 25 de noviembre de 2011 h |

El impulso y avance del nuevo modelo sanitario, enfocado al cuidado integral de los pacientes crónicos, tal y como intenta Rafael Bengoa en el País Vasco, sería más rápido con algunas modificaciones legales que superaran barreras como la movilidad laboral. Y es que, el cambio de modelo requiere, según Bengoa, lógicamente, el cambio de funciones y lugar de trabajo de los profesionales, por lo que “si hubiera más flexibilidad laboral, más movilidad” de profesionales hacia las nuevas necesidades, se avanzaría más rápido en el cambio de modelo. Un cambio para el que también pide la colaboración de los sindicatos.

El máximo responsable de la Sanidad vasca, que está convencido de la necesidad de replantearse el sistema para que pueda ganar la eficiencia suficiente que asegure su supervivencia, considera que aún así, a corto plazo será necesario todavía tomar medidas en las cuestiones que generan ahorros inmediatos como ha sido habitual. Esto es, rebajas de precios y márgenes, control de la prescripción, etc. Para Bengoa los años en los que el crecimiento de los presupuestos sanitarios rondaba el ocho por ciento ya no volverán. Por ese motivo, y debido a que la demografía española “es la peor del mundo” a causa del envejecimiento, la única solución que ve el máximo responsable sanitario vasco es la actuación continua en la búsqueda de eficiencia a corto plazo, tal y como se ha actuado hasta el momento, así como a medio y largo plazo a través del cambio de modelo de atención sanitaria.

Aunque la mayor parte de los ahorros vendrían a medio y largo plazo, el cambio también permitiría ahorros a corto plazo, como es el objetivo del consejero, reducir a la mitad los reingresos hospitalarios a seis meses, que ahora se cifran en el 14 por ciento.

Todo ello sería posible gracias a los grupos clínicos formados por médicos de Atención Primaria y especializada de los que existen en la actualidad más de 300 grupos clínicos y que no reciben más incentivo por su labor que “mejorar su trabajo”. Eso sí, el consejero no descarta introducir con el tiempo “algún incentivo de gestión clínica para el equipo en función de los ahorros que se generen”.