br
Todavía con la incertidumbre de los resultados electorales a sus espaldas, Rafael Bengoa, consejero de Sanidad y Consumo del Gobierno del País Vasco, se expuso el pasado 19 de octubre a las preguntas de distintos profesionales del sector sanitario en un programa especial de ¡Toma Medicina!, espacio producido por Contenidos de Salud y emitido en Intereconomía TV. Al inicio de este especial, Bengoa explicó las claves del éxito de un modelo de gestión sanitaria, el del País Vasco, que ahora empiezan a copiar otras comunidades en sus programas electorales.
Y no solo ellas, sino también el Ministerio de Sanidad, que presentó hace solo unos días su Estrategia de Abordaje de la Cronicidad, una iniciativa que Bengoa espera que pueda “complementarse muy bien con el resto de estrategias ya existentes”. Y es que, en opinión del consejero de Sanidad vasco, se obtendrán “mejores resultados sanitarios si actuamos como un entramado colectivo y no como piececitas sueltas”, con lo que rechazó así la idea de una recentralización del sistema sanitario.
Además, Bengoa también aprovechó para asegurar que “medidas como el copago y el cobro a los inmigrantes no resuelven el problema de sostenibilidad del sistema” ya que, según él, no están aquí las dificultades del SNS. Por el contrario, la solución para él está en establecer un “equilibrio entre la gestión de la crisis y una reforma del sector encaminada a una atención más dirigida al paciente y a sus necesidades” en un contexto que permita al mismo tiempo la innovación de los profesionales sanitarios.
Una idea que ha terminado convirtiéndose en un éxito. En los tres y años y medio que lleva en marcha este proyecto, Bengoa asegura que ya existen más de cien experiencias satisfactorias de profesionales sanitarios que han “inventado” nuevas formas de utilizar algunas herramientas tecnológicas o que han probado nuevas formas de organización entre centros sanitarios, oficinas de farmacias y servicios sociales.
Una estrategia que fomenta la proactividad y la innovación porque, tal y como respondió Bengoa a Julio Zarco, secretario general del Observatorio de Adherencia al Tratamiento, los médicos son los encargados de reportar las mejoras obtenidas gracias a los cambios introducidos en su práctica profesional diaria, para que “estas mejoras puedan transmitirse luego a todo el País Vasco”.
En una sociedad en la que el 70 por ciento de los pacientes que acuden a hospitales y centros de salud son crónicos y más del 50 por ciento no tienen adherencia a los tratamientos, un sistema como el vasco se vuelve si cabe más importante, ya que, además de seguir un control telemático del paciente desde casa, el profesional sanitario también se preocupa de preguntar si el paciente cumple o no con los tratamientos prescritos, así como de educar a cuidadores y familiares en la enfermedad del paciente.
A pesar del éxito del modelo, Bengoa también reconoció, tras ser preguntado por Ignacio Riesgo, director de sanidad de PricewaterhouseCoopers (PwC), que “para pasar de un modelo pasivo a uno proactivo se necesitan entre dos y tres legislaturas”. Así, por ejemplo, Bengoa cree que es necesario generalizar más el uso de las nuevas tecnologías, incorporar nuevas funcionalidades en enfermería y conseguir que los pacientes no solo cumplan con sus tratamientos farmacológicos, sino también con unos hábitos de vida saludables.
Por otro lado, Bengoa se dirigió a Rafael García Gutiérrez, presidente de la Fundación Anefp, para reiterar la importancia del consejo de los profesionales sanitarios en la dispensación de productos de autocuidado.