Entrevista/ El consejero de Sanidad del País Vasco expuso su estrategia de atención a los enfermos crónicos en Intereconomía Business TV
br
“El sistema no está preparado ni desde el punto de vista clínico ni financiero”
Aspira a convertir el domicilio en centro de cuidados, por encima del hospital
Redacción
Madrid
La estrategia para situar la atención al enfermo crónico en el eje del sistema sanitario vasco es, además de una apuesta por acometer una reforma estructural en la que el consejero de la comunidad, Rafael Bengoa, ha invertido todas sus energías, un potencial dinamizador que ha atraído ya a un buen número de empresas interesadas en potenciar la I+D para desarrollar los dispositivos necesarios que permitirán ofrecer la prestación en un domicilio que aspira a convertirse en el centro de cuidados por excelencia, más allá de hospitales, residencias y centros de salud.
Rafael Bengoa explicó su particular modelo la semana pasada en un Especial Informativo ofrecido en Intereconomía Business TV, en el que también ofreció respuesta a las preguntas formuladas por el vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología, Jorge Matías-Guiu, el director general de la compañía farmacéutica Amgen, Jordi Martí, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Vizcaya, Virginia Cortina, y el director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), Rafael García Gutiérrez.
El consejero vasco subrayó la necesidad de que las administraciones definan los modelos asistenciales para que el tejido empresarial pueda situarse y admitió el lastre de las trabas burocráticas en la investigación. Aún así, aclaró que “de lo poco que no ha bajado en el presupuesto es la I+D” y puso de relieve la creación del Centro Nacional para la Investigación del Envejecimiento en Euskadi.
Cronicidad y envejecimiento son los dos retos a los que pretende dar respuesta el consejero, que indicó que no queda otro camino que llevar la delantera en la innovación en el manejo de la enfermedad. Reorganizar la atención a estos pacientes es tan importante como la sostenibilidad: “Si hay más dinero será bienvenido, pero hay que asegurar que hay una reforma de la manera en la que gestionamos a los pacientes, si no servirá de poco”, manifestó, al mismo tiempo que admitió que en este momento el sistema sanitario no está preparado para asumir el reto ni desde el punto de vista clínico, ni financiero.
Bengoa, que argumentó que la creación de un espacio sociosanitario también contribuirá al ahorro, destacó que España no avanza de forma uniforme lo bastante rápido como para dar respuesta a las necesidades. “Una comunidad no puede esperar a grandes pactos para lanzarse a algo así”, añadió. Por eso, recalcó que la clave es compartir conocimiento e implicar al resto de los agentes: profesionales, con innovación en la gestión clínica, sociedades científicas y ciudadanos, sobre la base del cuidado de su propia salud.